Las 20 mujeres guerreras más famosas de la historia

82

Desde la antigüedad hasta la época moderna, las mujeres han demostrado ser guerreras valientes y hábiles, capaces de liderar ejércitos y defender su tierra y su pueblo con determinación y fuerza. A pesar de las barreras culturales y sociales que han enfrentado, muchas mujeres han luchado en guerras y batallas, y han dejado su huella en la historia como las mejores guerreras de todos los tiempos.

Después de nuestro artículo «Los 20 guerreros más famosos y letales de la historia», presentamos este artículo con una lista de algunas de las mujeres más destacadas de la historia, cuyas hazañas bélicas han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de la humanidad. Desde la legendaria Tomiris hasta la icónica Juana de Arco, estas mujeres son verdaderos ejemplos de coraje, habilidad y liderazgo, y siguen inspirando a generaciones de mujeres y hombres en todo el mundo.

Artemisia I de Caria

Artemisia I de Caria (c. 500 a.C. – c. 460 a.C.) fue una reina y gobernante de la ciudad-estado de Halicarnaso en la costa suroeste de Asia Menor, en lo que hoy es Turquía. Era hija del rey Lygdamis y se convirtió en reina tras la muerte de su esposo.

Durante las Guerras Médicas entre Persia y Grecia, Artemisia se unió a las fuerzas persas y se destacó por su habilidad en la estrategia militar y la navegación. Participó en la Batalla de Salamina en el año 480 a.C., donde comandó una flota de cinco barcos persas y fue la única mujer entre los líderes persas.

A pesar de luchar en el bando persa, Artemisia se ganó el respeto de los griegos por su valentía y habilidades militares. Según algunas fuentes, incluso el rey persa Jerjes la elogió por su valentía en la batalla.

Después de las Guerras Médicas, poco se sabe de la vida de Artemisia. Algunas fuentes sugieren que se retiró de la política y se dedicó a construir monumentos en honor a su padre y a su esposo. Sin embargo, su legado como una de las pocas mujeres líderes militares de la antigüedad ha perdurado a través de los siglos.

Hua Mulan

Hua Mulan es una legendaria guerrera china que, según la leyenda, vivió durante la dinastía Wei del Norte, en algún momento entre el siglo IV y el VI d.C. La historia de Mulan ha sido contada en diversas formas en la literatura, la ópera y el cine.

Se dice que Mulan era la hija de un soldado y aprendió a manejar armas y montar a caballo desde joven. Cuando los invasores nómadas amenazaron el territorio chino, el emperador emitió un decreto ordenando que cada familia proporcionara un varón para el ejército. Con el fin de proteger a su anciano padre, Mulan se disfrazó de hombre y se unió al ejército en su lugar, bajo el nombre de Hua Jun.

Durante su tiempo en el ejército, Mulan demostró ser un guerrero excepcional, luchando en numerosas batallas y ganando la admiración de sus compañeros de armas. Finalmente, cuando la guerra llegó a su fin, Mulan regresó a casa y reveló su verdadera identidad a su padre y a sus compañeros soldados. Fue honrada por su valentía y habilidades militares, y se dice que el emperador incluso la invitó a unirse a su corte, pero Mulan decidió volver a casa con su familia.

La historia de Hua Mulan ha sido contada a lo largo de los siglos como una prueba de la capacidad de las mujeres para igualar o superar a los hombres en habilidades militares y liderazgo. La historia ha sido adaptada en numerosas obras de teatro, películas y programas de televisión, y se ha convertido en un símbolo de la cultura y la historia china.

Boudica

Boudica (también conocida como Boadicea o Boudicca) fue una reina guerrera celta que lideró una revuelta contra los romanos en la Gran Bretaña del siglo I d.C. Nació alrededor del año 30 d.C. en la tribu celta de los icenos, en lo que hoy es Norfolk, Inglaterra.

En el año 60 d.C., cuando el esposo de Boudica, el rey Prasutagus, murió, los romanos invadieron su reino y lo saquearon. Boudica fue azotada públicamente y sus dos hijas fueron violadas. Estas atrocidades motivaron a Boudica a liderar una rebelión contra los romanos.

Reunió a otras tribus celtas y juntos marcharon hacia la ciudad romana de Camulodunum (hoy Colchester), donde masacraron a la población romana. Luego marcharon hacia Londinium (Londres), la cual también fue destruida, seguida de la ciudad de Verulamium (St. Albans). La revuelta de Boudica fue una de las mayores amenazas que enfrentó el dominio romano en Gran Bretaña.

Finalmente, el ejército romano, dirigido por el gobernador Suetonio Paulino, logró derrotar a Boudica y sus seguidores en la Batalla de Watling Street en el año 61 d.C. Aunque la reina guerrera escapó, finalmente se suicidó para evitar ser capturada por los romanos.

Boudica se ha convertido en una figura legendaria en la cultura popular británica, y su historia ha sido contada y reinterpretada en obras de arte, literatura y cine. En Gran Bretaña, se la considera un símbolo de resistencia contra la opresión y un ícono nacional de la lucha por la libertad y la independencia.

Tomoe Gozen

Tomoe Gozen fue una guerrera japonesa del siglo XII que se destacó por su habilidad en la lucha a caballo y en el uso de armas. Pertenecía al clan Minamoto, uno de los clanes más poderosos de la época.

Se dice que Tomoe Gozen fue una de las más de 200 mujeres guerreras que participaron en la Batalla de Awazu en 1184, durante la Guerra Gempei entre los clanes Minamoto y Taira. Durante la batalla, luchó a caballo y derrotó a varios enemigos, incluyendo a un samurái de gran habilidad.

Tomoe Gozen también es famosa por su belleza, que se menciona en varias obras de literatura de la época, incluido el Heike Monogatari, una epopeya histórica japonesa. Se dice que su valor y habilidades la hicieron muy valorada por su señor, Minamoto no Yoshinaka, quien la consideraba su mejor guerrero.

Después de la guerra, Tomoe Gozen desapareció de los registros históricos y poco se sabe de su vida posterior. A pesar de esto, su legado como una de las pocas mujeres samuráis de la historia japonesa ha perdurado a través de los siglos, convirtiéndose en una figura popular en la cultura popular japonesa y un símbolo de la valentía y la habilidad femenina en el combate.

Juana de Arco

Juana de Arco, también conocida como La Doncella de Orleans, fue una heroína francesa del siglo XV que lideró al ejército francés en la Guerra de los Cien Años contra los ingleses y ayudó a asegurar la coronación del rey Carlos VII de Francia.

Juana nació en Domrémy, Francia, en 1412. Desde joven afirmó haber recibido visiones de santos y ángeles, quienes le dieron la misión de liberar a Francia de la dominación inglesa y llevar al trono a Carlos VII. A los 17 años, convenció a un oficial militar para que la llevara ante el delfín, el heredero del trono francés, y le ofreció su ayuda para recuperar la ciudad de Orleans de manos inglesas.

Juana demostró ser una líder efectiva en el campo de batalla, ganando varias victorias importantes para los franceses. Su presencia también inspiró a las tropas francesas a luchar con más valentía y determinación. Juana fue capturada por los ingleses en 1430 y sometida a un juicio por herejía y brujería. A pesar de su coraje y astucia en el juicio, fue condenada y quemada en la hoguera en 1431 a la edad de 19 años.

Después de su muerte, Juana de Arco se convirtió en una figura legendaria en Francia y en una santa popular en la Iglesia Católica. En 1920, fue canonizada por el Papa Benedicto XV y su fiesta se celebra el 30 de mayo. Su figura ha sido objeto de muchas obras de arte, literatura y cine, y su legado como una heroína y símbolo de la valentía y el sacrificio ha perdurado a través de los siglos.

Nzinga Mbande

Nzinga Mbande, también conocida como Ana de Sousa Nzinga Mbande, fue una reina de Ndongo y Matamba, en lo que ahora es Angola, que vivió en el siglo XVII. Ella se destacó como líder y estratega militar en la lucha contra la invasión portuguesa y la expansión del comercio de esclavos en su reino.

Nzinga Mbande nació en 1583 en el reino de Ndongo, hija de un jefe tribal. Desde joven, demostró su habilidad como guerrera y diplomática, y se convirtió en una figura clave en la resistencia contra la invasión portuguesa y la esclavitud. Se casó varias veces para formar alianzas políticas y militares, y en una ocasión se vistió como un hombre para participar en la lucha.

En 1623, Nzinga Mbande se convirtió en reina de Ndongo después de la muerte de su hermano y enfrentó la amenaza de la expansión portuguesa en su reino. Buscó alianzas con otros reinos vecinos y formó una alianza con los holandeses para luchar contra los portugueses. También llevó a cabo una estrategia de resistencia económica, prohibiendo la exportación de esclavos y fomentando la producción de bienes locales.

En 1635, Nzinga Mbande se trasladó a Matamba, un reino vecino, y continuó su lucha contra los portugueses allí. En 1641, logró una importante victoria contra los portugueses en la Batalla de Kombi, en la que se dice que mató personalmente al comandante portugués.

Nzinga Mbande murió en 1663 a la edad de 80 años. Aunque su reino fue finalmente conquistado por los portugueses, su legado como una líder valiente y astuta en la lucha contra la colonización y la esclavitud ha perdurado a través de los siglos. Ella sigue siendo una figura importante en la historia y la cultura angoleñas y su vida ha sido conmemorada en obras de arte, literatura y cine.

Anne Bonny y Mary Read

Anne Bonny y Mary Read fueron dos piratas famosas del siglo XVIII que se destacaron por su audacia y habilidad en el mar. Aunque sus historias están entrelazadas, cada una tuvo su propia vida y carrera como pirata.

Anne Bonny nació en Kinsale, Irlanda, en 1700 y se mudó a las colonias americanas cuando era adolescente. Allí, se enamoró de un pirata llamado Calico Jack Rackham y se unió a su tripulación disfrazada de hombre. Bonny se convirtió en una pirata temible y valiente, participando en numerosos saqueos y batallas en el Caribe.

Mary Read nació en Londres, Inglaterra, en 1685 y fue criada como un niño disfrazado para que su madre pudiera heredar la fortuna de su abuelo. Después de unirse al ejército y luchar en la Guerra de Sucesión española, se convirtió en una pirata y se unió a la tripulación de Rackham, donde conoció a Bonny.

Las dos mujeres se convirtieron en amigas cercanas y cómplices en la piratería. En 1720, la tripulación de Rackham fue capturada por un barco de la Marina británica. Bonny y Read fueron juzgadas por piratería y condenadas a muerte, pero escaparon de la horca gracias a sus embarazos. Mary Read murió poco después en la cárcel de fiebre amarilla, mientras que la suerte de Anne Bonny es incierta, aunque se rumorea que fue liberada o compró su libertad y vivió en la clandestinidad.

La historia de Anne Bonny y Mary Read ha sido objeto de muchas obras de arte, literatura y cine, y su legado como piratas audaces y temerarias ha perdurado a través de los siglos.

Lakshmibai

Lakshmibai, también conocida como Rani Lakshmibai, fue una líder y guerrera india que luchó contra la dominación británica durante la Rebelión de la India de 1857. Ella se convirtió en un símbolo de la resistencia india y la lucha por la libertad.

Lakshmibai nació en 1828 en Varanasi, India, y se casó con el rey de Jhansi, un pequeño reino en el norte de la India. Después de la muerte de su esposo en 1853, Lakshmibai se convirtió en la regente de Jhansi y se hizo conocida por su valentía y habilidad militar.

En 1857, cuando estalló la Rebelión de la India contra la dominación británica, Lakshmibai se unió a la lucha. Luchó junto a otros líderes indios, incluido el líder de la rebelión, Nana Sahib, y defendió su reino contra los ataques británicos.

En junio de 1857, las tropas británicas asediaron Jhansi. Lakshmibai lideró a sus tropas en una valiente defensa de la ciudad, pero finalmente se vio obligada a huir con su hijo. Continuó luchando contra los británicos en otros lugares y se unió a la rebelión en Gwalior. Allí, lideró a sus tropas en una victoriosa batalla contra los británicos, pero murió en combate en junio de 1858.

Lakshmibai es recordada como una heroína en la lucha por la libertad india y su imagen se ha convertido en un símbolo de la valentía y la resistencia. Ella ha sido conmemorada en obras de arte, literatura y cine, y su legado continúa inspirando a muchas personas en todo el mundo.

Lyudmila Pavlichenko

Lyudmila Pavlichenko fue una francotiradora soviética que luchó en la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en una de las francotiradoras más exitosas de la historia. Nació en Bila Tserkva, Ucrania, en 1916.

Pavlichenko se unió al Ejército Rojo en 1941 después de que su ciudad natal fuera invadida por los alemanes. Se entrenó como francotiradora y se destacó rápidamente por su habilidad. En 1942, fue enviada al frente en Crimea, donde mató a más de 187 soldados alemanes en un período de sólo tres meses.

Después de Crimea, Pavlichenko fue enviada al frente de Leningrado y luego al frente de Sebastopol, donde se convirtió en la francotiradora más exitosa del Ejército Rojo. En total, se estima que mató a más de 300 soldados alemanes, incluyendo a 36 francotiradores.

Pavlichenko se convirtió en una figura legendaria en la Unión Soviética y en todo el mundo. Fue la primera mujer en recibir el rango de Mayor en el Ejército Rojo y se le otorgaron varias condecoraciones, incluyendo la Orden de Lenin.

Después de la guerra, Pavlichenko estudió historia en la Universidad de Kiev y trabajó como investigadora en el Ministerio de Defensa de la Unión Soviética. También se convirtió en una defensora de los derechos de las mujeres y viajó por todo el mundo para hablar sobre su experiencia en la guerra.

Lyudmila Pavlichenko murió en Moscú en 1974. Su legado como una de las francotiradoras más exitosas de la historia y como una heroína de la Segunda Guerra Mundial ha perdurado a través de los años.

Yaa Asantewaa

Yaa Asantewaa fue una reina y líder política de la región de Ashanti en Ghana, que lideró la resistencia contra la ocupación británica en 1900 en lo que se conoció como la Guerra de Yaa Asantewaa.

Nacida en 1840, Yaa Asantewaa se convirtió en la reina madre de Ejisu, un estado de la región de Ashanti, después de la muerte de su hermano, el rey. Como reina madre, tenía un papel importante en la toma de decisiones políticas y en la supervisión de la educación y la formación de jóvenes.


En 1896, los británicos destituyeron al rey de Ashanti, Prempeh I, y lo exiliaron a las Seychelles. En 1900, los británicos exigieron que los líderes de Ashanti entregaran sus armas y oro. Yaa Asantewaa se opuso firmemente a la idea de entregarse y lideró una resistencia contra los británicos.

Convocó a una reunión de los líderes de Ashanti y, en un discurso histórico, instó a sus seguidores a luchar contra los británicos hasta la muerte si fuera necesario. «¿No es hora de que nos levantemos y luchemos contra ellos?», dijo. «Si no lo hacemos, ¿qué será de nuestros hijos y nuestras tierras?».

La guerra duró varios meses y fue una de las últimas guerras en África que se libró con armas tradicionales. Aunque los británicos finalmente lograron derrotar a los ashanti, la resistencia liderada por Yaa Asantewaa y su valentía inspiraron a otros líderes africanos a resistir el colonialismo.

Yaa Asantewaa fue capturada por los británicos y exiliada a las Seychelles, donde murió en 1921. Su legado ha perdurado y es recordada como una heroína de la resistencia africana y como una de las primeras mujeres africanas en liderar una lucha contra el colonialismo.

Fu Hao

Fu Hao fue una reina guerrera y sacerdotisa china que vivió en la dinastía Shang durante el siglo XIII a.C. Es famosa por su papel en la corte real, así como por sus logros militares y sus sacrificios rituales.

Nació en una familia noble y se casó con el rey Wu Ding a una edad temprana, convirtiéndose en su esposa principal. A través de su relación con el rey, Fu Hao se convirtió en una figura influyente en la corte y lideró sus propias expediciones militares, dirigiendo un gran ejército.

Se cree que Fu Hao encabezó más de 13 campañas militares en su vida, y también lideró los rituales religiosos en la corte. Como sacerdotisa, desempeñó un papel importante en la realización de ceremonias y sacrificios para honrar a los antepasados reales.

Fu Hao también es conocida por su tumba, descubierta en 1976, que es la tumba más grande y rica jamás encontrada en China. La tumba contiene más de 460 objetos de bronce, incluyendo armas, herramientas y utensilios, así como también jade, marfil y conchas. Estos hallazgos sugieren que Fu Hao fue una importante figura en la dinastía Shang, tanto militarmente como en la corte real.

Además de su papel como líder militar y sacerdotisa, Fu Hao fue también una escritora talentosa, dejando un legado de poemas y textos escritos que se conservan en los registros históricos de China.

La vida y logros de Fu Hao son un recordatorio de la importante contribución que las mujeres hicieron en la historia de China, tanto en el campo de batalla como en la corte real y en el ámbito religioso.

Agustina de Aragón

 Agustina de Aragón (1786-1857) fue una heroína española que se destacó en la Guerra de la Independencia española contra las fuerzas napoleónicas.

Nació en la ciudad de Reus, en Cataluña, España, en 1786. Se trasladó a Zaragoza en 1808, donde se unió a la lucha contra las fuerzas francesas invasoras. En ese momento, Zaragoza estaba siendo sitiada por el ejército francés y la ciudad estaba en peligro de caer.

Agustina se destacó en la defensa de la ciudad durante el segundo sitio de Zaragoza en 1808-1809. Fue conocida como «La Artillera» debido a su papel en la defensa de la Puerta del Carmen, donde manejaba una cañonera. Según se cuenta, en una ocasión un artillero resultó muerto mientras cargaba la cañonera y Agustina, sin dudarlo, tomó el lugar del cañonero y disparó la pieza, deteniendo el avance francés.

Su heroísmo y valentía durante la lucha en la Puerta del Carmen inspiraron a otros defensores a seguir luchando. También se destacó en la lucha en la Plaza del Portillo y en la defensa de la ciudadela de la ciudad.

Después de la Guerra de la Independencia, Agustina regresó a su ciudad natal, donde se casó y tuvo hijos. En 1854, fue nombrada «Heroína Nacional de España» por su papel en la defensa de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia.

Agustina de Aragón es recordada como una heroína popular y un símbolo del patriotismo español en la lucha contra la invasión napoleónica. Su figura ha sido objeto de numerosas obras de arte y literatura.

Alfhild

Alfhild fue una figura legendaria de la mitología nórdica, por lo que su existencia histórica es incierta.

Según la leyenda, Alfhild era hija de un rey vikingo llamado Siward. Cuando su padre murió, Alfhild se disfrazó de hombre para evitar ser casada a la fuerza con otro rey. Bajo la identidad de Alf, se convirtió en un guerrero y se unió a una tripulación vikinga liderada por un hombre llamado Alf el Joven.

Durante sus viajes, Alfhild y su tripulación llegaron a una isla donde había una princesa llamada Hjalmar que había sido secuestrada por un dragón. Alfhild se enamoró de Hjalmar y, disfrazada de hombre, luchó contra el dragón y salvó a la princesa.

Después de la hazaña, Alfhild se reveló como mujer y se casó con Hjalmar. Juntos regresaron a Suecia y vivieron felices el resto de sus vidas.

Esta historia de Alfhild se cuenta en las sagas islandesas y en la poesía escandinava, aunque no se sabe cuánto de ella es históricamente cierto y cuánto es leyenda. Alfhild se ha convertido en una figura popular en la cultura popular escandinava, a menudo representada como una guerrera valiente y decidida que rompe con los estereotipos de género.

Ching Shih

Ching Shih (1775-1844) fue una pirata china que se convirtió en una de las figuras más poderosas del mar de China durante el siglo XIX. También se le conocía como Cheng I Sao, que significa «esposa del poderoso Cheng».

Nacida en la provincia de Guangdong, en el sur de China, Ching Shih se convirtió en prostituta en la ciudad portuaria de Cantón cuando era joven. Allí conoció al pirata Cheng I, quien la secuestró y la convirtió en su esposa. Cheng I era el líder de una flota de barcos piratas que aterrorizaban a los comerciantes y navegantes en el mar de China.

Después de la muerte de Cheng I en 1807, Ching Shih asumió el control de la flota y se convirtió en una poderosa pirata en su propio derecho. Reunió una flota de más de 300 barcos y más de 20,000 hombres, que incluían piratas, soldados y marineros. Además de asaltar barcos, también se dedicaba a la extorsión y el contrabando.

Ching Shih estableció un conjunto de reglas y regulaciones estrictas para su flota, incluyendo la prohibición de robar a los habitantes de las aldeas costeras que pagaban un impuesto de protección. También se castigaba duramente a los piratas que violaban la ley o mostraban falta de respeto hacia los prisioneros.

En 1810, después de varios años de luchar contra las fuerzas imperiales chinas, Ching Shih aceptó una oferta de amnistía del gobierno chino. A cambio de su rendición, se le permitió conservar su riqueza y retirarse con sus seguidores. Ching Shih se retiró a los 35 años, y supuestamente vivió el resto de su vida en paz y riqueza, dirigiendo un negocio de juego en Guangzhou hasta su muerte en 1844.

La historia de Ching Shih se ha convertido en una leyenda en China y en todo el mundo, y ha sido objeto de numerosos libros, películas y obras de teatro. Se le recuerda como una figura notable en la historia china, una mujer valiente y astuta que desafió las normas de género de su época y se convirtió en una poderosa líder pirata.

Khutulun

Khutulun (c. 1260-1306) fue una princesa y guerrera mongol, conocida por su habilidad en la lucha y por su feroz independencia en una sociedad dominada por hombres.

Nacida en el seno de la familia noble del clan Keshig, Khutulun era la hija del general Kaidu, uno de los líderes más poderosos del Imperio Mongol en el siglo XIII. Desde joven, se destacó por su destreza en la lucha y la equitación, y fue entrenada por su padre en las artes marciales.

Khutulun se convirtió en una leyenda por su habilidad en el combate cuerpo a cuerpo. En un famoso relato, se dice que desafió a cualquier hombre a una lucha, ofreciendo su caballo como premio al vencedor. Khutulun ganó innumerables batallas y nunca fue vencida en combate.

A pesar de su estatus noble, Khutulun se negó a casarse a menos que su pretendiente fuera capaz de vencerla en una lucha. Se dice que rechazó a cientos de pretendientes, y que sólo se casó cuando conoció a un joven príncipe mongol que logró vencerla en una lucha. Juntos, tuvieron varios hijos y vivieron en paz durante algunos años.

Sin embargo, Khutulun también fue una figura política influyente en la región, y se dice que asesoró a su padre en muchas de sus decisiones. Luchó en varias batallas junto a su padre y fue una de las pocas mujeres en tener un papel destacado en la política mongol en esa época.

Khutulun murió en 1306, y su legado ha sido recordado a lo largo de los siglos. Se la considera una figura importante en la historia de Mongolia y una pionera de la lucha por la igualdad de género en una sociedad patriarcal.

Hermanas Trung

Las hermanas Trung, también conocidas como Trung Trac y Trung Nhi, fueron dos líderes militares vietnamitas que encabezaron una revuelta contra la dominación china a finales del siglo I d.C.

Se sabe poco sobre sus vidas tempranas, pero se cree que nacieron en el actual norte de Vietnam y eran hijas de un jefe tribal local. En el año 40 d.C., los chinos invadieron la región y comenzaron a imponer su autoridad sobre los habitantes locales. En respuesta, las hermanas Trung lideraron una rebelión contra los ocupantes chinos.

En el año 40 d.C., las hermanas Trung formaron un ejército de campesinos y guerreros locales y comenzaron a luchar contra los chinos. A pesar de estar en inferioridad numérica, las hermanas Trung y su ejército lograron infligir varias derrotas a las fuerzas chinas y recuperar el control de una gran parte del territorio vietnamita.

Durante los siguientes tres años, las hermanas Trung gobernaron el territorio vietnamita liberado de la dominación china. Se dice que gobernaron con justicia y equidad, y que su reinado fue apreciado por la población local. Sin embargo, en el año 43 d.C., los chinos lanzaron una ofensiva final y lograron recuperar el control del territorio.

Las hermanas Trung, en lugar de rendirse, optaron por suicidarse, en lo que se considera un acto de honor y dignidad en la cultura vietnamita. La revuelta liderada por las hermanas Trung se convirtió en un símbolo de resistencia y patriotismo en Vietnam y se ha celebrado como una de las mayores gestas heroicas de la historia de Vietnam.

Hoy en día, las hermanas Trung son consideradas heroínas nacionales de Vietnam y se les ha dedicado numerosos monumentos y celebraciones en su honor.

Tomiris

Tomiris (también conocida como Tomyris) fue una legendaria reina de los escitas, en concreto de una ramificación conocida como los masagetas, una tribu nómada que vivía en la región de Asia Central en el siglo VI a.C. Es famosa por su habilidad como guerrera y estratega, y por liderar la resistencia contra el conquistador persa Ciro el Grande.

Poco se sabe sobre la vida temprana de Tomiris. Se cree que se convirtió en reina después de la muerte de su esposo, el rey escita, y que tomó el mando de su pueblo en un momento de crisis. En el año 530 a.C., el rey persa Ciro el Grande invadió el territorio escita en busca de riquezas y para expandir su imperio.

Tomiris y su ejército resistieron a los persas en una serie de batallas, pero finalmente fueron derrotados y capturados por Ciro. Según la leyenda, Ciro ofreció a Tomiris un matrimonio político y una alianza militar, pero ella rechazó su oferta. En cambio, Tomiris ofreció a Ciro una tregua, pero le tendió una trampa y lo derrotó en una última batalla.

Cuenta la leyenda que Tomiris ordenó ejecutar a Ciro y que luego ordenó que su cabeza fuera colocada en un recipiente lleno de sangre, en venganza por la muerte de su esposo y la invasión de su pueblo. La historia de Tomiris y su derrota de Ciro el Grande se ha convertido en una leyenda en la historia de Asia Central, y se ha contado en numerosas obras literarias y películas.

Aunque la historia de Tomiris ha sido ampliamente idealizada y mitologizada, se cree que fue una líder y guerrera habilidosa que luchó por la libertad y la independencia de su pueblo. Su legado ha sido recordado a lo largo de los siglos como una de las grandes heroínas de la historia de Asia Central.

Zenobia

Zenobia (también conocida como Zénobie o Zenobia de Palmira) fue una reina guerrera y gobernante del Imperio de Palmira en el siglo III d.C. Nació en Palmira, una ciudad ubicada en el actual territorio de Siria, en una familia noble de habla aramea.

Zenobia se casó con el rey de Palmira, Odenato, y cuando él fue asesinado en el año 267 d.C., se convirtió en la regente de su hijo, Vaballathus, que aún era un niño. Rápidamente demostró ser una líder enérgica e inteligente, y amplió su imperio a través de conquistas militares. En el año 269, capturó la ciudad de Antioquía, la tercera ciudad más grande del Imperio Romano, y luego ocupó Egipto y otras provincias romanas cercanas.

Durante su gobierno, Zenobia fomentó el arte, la literatura y la filosofía, y rechazó la influencia de la cultura romana. Se dice que hablaba varios idiomas y era una hábil diplomática. Zenobia también se convirtió al neoplatonismo, una filosofía que combinaba elementos del platonismo y la religión oriental, y promovió el culto a la diosa árabe Al-lat.

Sin embargo, en el año 272, el emperador romano Aureliano se propuso restaurar el control romano sobre Palmira. Invadió Palmira con un gran ejército y logró derrotar a las fuerzas de Zenobia. Ella intentó huir hacia el este, pero finalmente fue capturada por los romanos. Se dice que fue llevada a Roma en cadenas y exhibida en un desfile triunfal, antes de ser liberada y pasar el resto de su vida en un palacio cerca de Roma.

La figura de Zenobia se ha convertido en una leyenda y un símbolo de la resistencia contra la opresión. Su legado como una líder inteligente, valiente y culta ha sido recordado a lo largo de los siglos en la literatura, el arte y la cultura popular.

Grace O’Malley

Grace O’Malley (c. 1530 – c. 1603), también conocida como Granuaile, fue una líder pirata irlandesa y la reina de Umhalla, un pequeño reino en el oeste de Irlanda.

Grace nació en una familia de nobles irlandeses que eran conocidos por su habilidad en la navegación y la pesca. Desde joven, Grace se interesó por la vida en el mar y aprendió a navegar y pescar con su padre. Cuando su padre murió, Grace se convirtió en la líder de su clan y comenzó a expandir su territorio y su poder.

En 1566, Grace se casó con Donal O’Flaherty, un jefe de otro clan irlandés. Juntos, lideraron una flota de barcos y se convirtieron en conocidos piratas que asaltaban barcos ingleses y españoles en la costa oeste de Irlanda. También construyeron varios castillos en la costa para proteger sus territorios.

En 1593, Grace viajó a Inglaterra para reunirse con la reina Isabel I y negociar la liberación de su hijo y hermano, quienes habían sido capturados por los ingleses. A pesar de que la reunión no fue del todo exitosa, Grace logró asegurar la liberación de su hijo y hermano.

Grace continuó liderando su flota y su clan hasta su muerte, que se cree que ocurrió alrededor de 1603. Su historia ha sido objeto de numerosos libros, canciones y obras de teatro, y se la considera una figura legendaria en la historia de Irlanda.

Caterina Sforza

Caterina Sforza (1463-1509) fue una noble italiana y una figura destacada en la política del Renacimiento italiano. Nacida en Milán como hija ilegítima del duque Galeazzo Maria Sforza, Caterina fue criada en la corte de su tío, el duque Ludovico Sforza, conocido como «el Moro».

En 1477, Caterina se casó con Girolamo Riario, sobrino del papa Sixto IV, y se trasladó a Roma. Tras la muerte de su esposo en 1488, Caterina regresó a la corte de su tío en Milán, donde se convirtió en una figura política influyente y hábil estratega militar.

En 1499, Milán fue invadida por las tropas francesas y Ludovico fue capturado. Caterina, que estaba embarazada en ese momento, se encerró en el castillo de Ravaldino y lideró la defensa de la ciudad. A pesar de estar en desventaja numérica, Caterina resistió durante varios días hasta que las tropas francesas se retiraron. Más tarde, dio a luz a un hijo en medio de la batalla.

Después de la muerte de Ludovico en 1508, Caterina se trasladó a Florencia, donde se convirtió en confidente del gobernante local, Piero de’ Medici. Sin embargo, sus intrigas políticas la pusieron en conflicto con el nuevo gobernante de Florencia, el papa Julio II, quien ordenó su arresto en 1509. Caterina logró escapar y se trasladó a Forlì, donde intentó resistir un asedio papal, pero finalmente fue capturada y encarcelada en el Castillo de Sant’Angelo en Roma.

Caterina fue liberada después de un mes en prisión, pero su salud se había deteriorado gravemente. Murió en Forlì poco después, a la edad de 46 años. Caterina Sforza es recordada como una figura valiente y astuta en la política italiana del Renacimiento, y ha sido objeto de numerosas obras literarias y culturales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here