Explorando la grandeza filosófica del pasado: Una selección de los filósofos más influyentes de la antigüedad
A lo largo de la historia, la humanidad ha contado con grandes pensadores y filósofos que han influenciado el curso de la historia. Desde la Antigüedad, estas mentes brillantes han dejado un legado que ha trascendido a través de los siglos y que sigue siendo relevante en la actualidad. En este artículo, nos centraremos en los filósofos más importantes de la antigüedad, quienes nos dejaron enseñanzas valiosas sobre el ser humano, la moralidad, la política y el conocimiento.
Entre los filósofos más importantes de la antigüedad encontramos a grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Sócrates, Confucio, Lao Tse, Epicuro y muchos otros. Cada uno de ellos desarrolló sus propias teorías y enfoques filosóficos, pero todos comparten la característica de haber dejado una huella indeleble en la historia del pensamiento humano.
Desde la Grecia clásica hasta la China antigua, estos filósofos han sido considerados como maestros y guías para las generaciones venideras, y sus ideas siguen siendo objeto de estudio y reflexión en la actualidad. En este artículo, exploraremos la vida, obra y legado de los filósofos más importantes de la antigüedad, y cómo sus enseñanzas han influido en nuestra forma de pensar y vivir en la actualidad.
Además, seguidamente añadimos una votación para que los lectores puedan elegir quién, según ellos, fue el filósofo más influyente de la antigüedad. De esta manera, podríamos conocer las opiniones de los lectores y generar una discusión interesante sobre cuál fue el pensador que más impacto tuvo en la historia de la filosofía y en la humanidad en general.
Contenido
- 1 Explorando la grandeza filosófica del pasado: Una selección de los filósofos más influyentes de la antigüedad
- 2 VOTACIÓN
- 3 Aristóteles (384-322 a.C.)
- 4 Sócrates (469 – 399 a.C.)
- 5 Platón (427-347 a. C)
- 6 Epicuro (341 – 270 a.C.)
- 7 Zenón de Citio (336 – 264 a.C.)
- 8 Diógenes de Sinope (413- 323 a.C.)
- 9 Heráclito (540 – 480 a.C.)
- 10 Parménides (540 – 470 a.C.)
- 11 Pitágoras (570 – 490 a.C.)
- 12 Plotino (205 – 270 a.C.)
- 13 Séneca (4 – 65 d.C.)
- 14 Tales de Mileto (624 – 546 a.C.)
- 15 Lao-Tse (571 – 490 a.C., aproximadamente.)
- 16 Confucio (551 – 479 a.C.)
- 17 Cicerón (106 – 43 d.C.)
- 18 Demócrito (460 – 370 a.C.)
- 19 Marco Aurelio (121 – 180 d.C.)
- 20 Nāgārjuna (150 – 250 d.C.)
- 21 Lucrecio (99 – 55 a.C.)
- 22 Anaxímenes (590 – 528 a.C.)
- 23 Anaximandro (610 – 546 a.C.)
VOTACIÓN
Aristóteles (384-322 a.C.)
Aristóteles fue un filósofo griego nacido en Estagira, Macedonia, en el año 384 a.C. Fue alumno de Platón en la Academia de Atenas por cerca de 20 años, pero luego rompió con su maestro y desarrolló su propia filosofía.
Aristóteles fue un pensador extremadamente prolífico y sus obras abarcan muchos campos, incluyendo filosofía, lógica, biología, ética, política, metafísica y retórica. Algunas de sus obras más famosas incluyen «Ética a Nicómaco», «Política», «Física» y «Metafísica».
También fue un maestro de Alejandro Magno y fundó su propia escuela filosófica, el Liceo, en Atenas. Murió en el año 322 a.C. a los 62 años. Su legado ha tenido una influencia duradera en la filosofía, la ciencia, la ética y la política, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Aristóteles en el siguiente artículo pulsando aquí.
Sócrates (469 – 399 a.C.)
Sócrates fue un filósofo griego nacido en Atenas alrededor del año 469 a.C. No dejó ninguna obra escrita, pero su vida y pensamiento fueron registrados por sus discípulos Platón y Jenofonte, entre otros.
Sócrates se convirtió en un icono de la filosofía occidental debido a su método de enseñanza basado en la pregunta y la reflexión, conocido como mayéutica. A través de la conversación, buscaba llevar a sus interlocutores a cuestionar sus creencias y encontrar la verdad.
Era conocido por su humildad, su estilo de vida austero y su compromiso con la verdad y la justicia. Sin embargo, su pensamiento y enseñanzas lo llevaron a enfrentarse a las autoridades de su época y fue condenado a muerte por «corromper a la juventud» y «no creer en los dioses de la ciudad».
Murió bebiendo una copa de cicuta en el año 399 a.C., a los 70 años. Su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía y ha inspirado a muchos pensadores a lo largo de los siglos. Descubre más sobre Sócrates en el siguiente artículo pulsando aquí.
Platón (427-347 a. C)
Platón fue un filósofo griego nacido en Atenas en el año 428/427 a.C. Fue discípulo de Sócrates y, tras la muerte de su maestro, fundó la Academia en Atenas, que se convirtió en un centro importante de la enseñanza filosófica.
La obra de Platón abarca muchos campos, como la metafísica, la ética, la política y la epistemología. Sus escritos más conocidos son los diálogos, que presentan discusiones entre personajes ficticios sobre temas filosóficos.
En sus obras, Platón desarrolló ideas como la teoría de las ideas, la inmortalidad del alma y la necesidad de un estado justo y bien gobernado. También se interesó por la educación y la formación de los ciudadanos.

Murió en Atenas en el año 347 a.C. a los 80 años. Su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía occidental y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Platón en el siguiente artículo pulsando aquí.
Epicuro (341 – 270 a.C.)
Epicuro fue un filósofo griego nacido en la isla de Samos en el año 341 a.C. Fundó su propia escuela filosófica en Atenas, conocida como el Jardín, donde enseñó su filosofía de vida.
La filosofía de Epicuro se centraba en la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad a través del placer y la ausencia de dolor. Sostenía que la felicidad no dependía de la riqueza o el poder, sino de la sabiduría, la amistad y el disfrute moderado de los placeres simples.
También creía en la existencia de los átomos y el vacío, y consideraba que todo lo que existía se formaba a partir de la combinación de átomos en movimiento. Esta teoría materialista lo llevó a negar la existencia de los dioses y a considerar que la muerte no debía temerse, ya que significaba la disolución de los átomos que formaban el cuerpo.
Murió en Atenas en el año 270 a.C. a los 72 años. Su legado ha influido en la filosofía, la ética y la ciencia a lo largo de los siglos, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Epicuro en el siguiente artículo pulsando aquí.
Zenón de Citio (336 – 264 a.C.)
Zenón de Citio fue un filósofo griego nacido en Citio, Chipre, alrededor del año 334 a.C. Fundó la escuela filosófica estoica en Atenas, cuyo nombre se derivaba del Pórtico Pintado (stoa poikilé) donde se reunían sus seguidores.
La filosofía estoica de Zenón se centraba en la búsqueda de la virtud y la felicidad a través de la razón y la aceptación de la voluntad divina. Según los estoicos, la virtud era la única cosa buena y debía buscarse por sí misma, independientemente de las circunstancias externas.

Zenón también creía en la unidad del universo y sostenía que todo estaba conectado a través de la razón divina, lo que llevó a los estoicos a desarrollar una ética universalista y cosmopolita.
Murió en Atenas alrededor del año 262 a.C. a los 72 años. Su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía occidental y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Zenón de Citio en el siguiente artículo pulsando aquí.
Diógenes de Sinope (413- 323 a.C.)
Diógenes de Sinope fue un filósofo griego nacido en Sinope, en la costa del Mar Negro, alrededor del año 412 a.C. Es conocido por ser uno de los fundadores de la filosofía cínica.
Diógenes vivió de manera ascética y austera, rechazando las convenciones sociales y la propiedad privada. Sostenía que la felicidad y la libertad sólo podían encontrarse a través de la renuncia a los deseos y necesidades materiales.
Destacó por su estilo de vida poco convencional, que incluía dormir en un barril, comer en la calle y hacer sus necesidades en público para demostrar su desprecio por las convenciones sociales. También se le atribuyen famosas anécdotas, como la de buscar con una linterna en pleno día a un «hombre honesto», y la de afirmar ser «un ciudadano del mundo» cuando le preguntaron su lugar de origen.
Murió en Corinto alrededor del año 323 a.C. Su legado ha sido influyente en la filosofía y en la cultura occidental, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Diógenes de Sinope en el siguiente artículo pulsando aquí.
Heráclito (540 – 480 a.C.)
Heráclito fue un filósofo griego nacido en Éfeso alrededor del año 540 a.C. Es conocido por ser uno de los presocráticos, es decir, filósofos anteriores a Sócrates.
Heráclito sostenía que todo está en constante cambio y que el cambio es la única constante en el universo. También creía en la unidad de los opuestos, como el día y la noche, el bien y el mal, y afirmaba que todo era una expresión del logos divino, una fuerza que rige el mundo y que es responsable de la armonía y el equilibrio.
La filosofía de Heráclito ha sido interpretada de diferentes maneras a lo largo de los siglos, y ha sido objeto de influencia en la filosofía, la teología y la ciencia. Su obra principal, «Sobre la Naturaleza», ha llegado hasta nosotros en fragmentos.
Murió alrededor del año 475 a.C., pero su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía occidental, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Heráclito en el siguiente artículo pulsando aquí.
Parménides (540 – 470 a.C.)
Parménides fue un filósofo presocrático nacido en Elea, una antigua ciudad griega, alrededor del año 515 a.C. Es considerado uno de los fundadores de la filosofía occidental y su obra ha tenido una gran influencia en la filosofía posterior.
Parménides es conocido principalmente por su poema filosófico «Sobre la naturaleza», en el que establece una teoría del ser basada en la unidad y la inmutabilidad. Según Parménides, el ser es uno e inmutable, y todo lo que existe es parte de ese ser. Esta teoría contrasta con la visión tradicional de la realidad como un conjunto de cosas en constante cambio.
Además de su filosofía metafísica, Parménides también hizo contribuciones importantes a la teoría del conocimiento, sosteniendo que el conocimiento verdadero solo puede provenir de la razón y la intuición, y no de los sentidos.
Parménides tuvo una gran influencia en filósofos posteriores, como Platón y Aristóteles, y su obra sigue siendo objeto de estudio en la filosofía actual. Murió en algún momento después del año 450 a.C., pero se sabe muy poco sobre su vida y su muerte. Descubre más sobre Parménides en el siguiente artículo pulsando aquí.
Pitágoras (570 – 490 a.C.)
Pitágoras fue un filósofo y matemático griego nacido en la isla de Samos alrededor del año 570 a.C. Es conocido por ser el fundador de la escuela pitagórica, cuyas enseñanzas influyeron en la filosofía, la música y la matemática durante siglos.
Se cree que Pitágoras viajó por Egipto, Babilonia y posiblemente la India en busca de conocimientos, y que adquirió una gran cantidad de sabiduría en matemáticas, astronomía, música y filosofía.

Los pitagóricos sostenían que el universo estaba gobernado por leyes matemáticas y que todas las cosas podían expresarse en términos de números y relaciones numéricas. También creían en la reencarnación y en la inmortalidad del alma.
Pitágoras murió en Metaponto, Italia, alrededor del año 495 a.C. A pesar de que muchos de sus escritos se han perdido, su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía y las matemáticas, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Parménides en el siguiente artículo pulsando aquí.
Plotino (205 – 270 a.C.)
Plotino fue un filósofo griego nacido en Licópolis, Egipto, alrededor del año 204 d.C. Es considerado el fundador del neoplatonismo, una corriente filosófica que combinaba elementos de la filosofía platónica con la mística y la religión.
Plotino estudió filosofía en Alejandría y más tarde en Roma, donde fundó su propia escuela filosófica. Su filosofía se centraba en la idea de que el mundo físico era una mera sombra de un mundo superior y más real, el mundo de las ideas, al que se podía acceder a través de la contemplación y la meditación.
También sostenía que el objetivo último de la vida humana era la unión con lo divino, a la que se podía llegar a través de la ascensión por los distintos niveles de la realidad hasta llegar al Uno, la fuente de toda existencia y ser.
Murió en el año 270 d.C. en Minturnae, Italia, a los 66 años. Su legado ha sido influyente en la filosofía, la teología y la espiritualidad a lo largo de los siglos, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Plotino en el siguiente artículo pulsando aquí.
Séneca (4 – 65 d.C.)
Lucio Anneo Séneca fue un filósofo, escritor y político romano nacido en Córdoba, España, alrededor del año 4 a.C. Es conocido por sus obras filosóficas y por su papel como consejero del emperador Nerón.
Séneca recibió una educación en retórica y filosofía en Roma y se convirtió en uno de los más importantes filósofos estoicos de su tiempo. Escribió obras sobre la ética, la política y la naturaleza, destacándose su obra «Cartas a Lucilio», una colección de epístolas donde expone su filosofía.
También tuvo una carrera política, sirviendo como cuestor y pretor en Roma, y fue nombrado tutor del joven Nerón. Sin embargo, su relación con el emperador se volvió tensa y finalmente fue acusado de conspiración y condenado al suicidio en el año 65 d.C.
La filosofía de Séneca se centraba en la búsqueda de la sabiduría y la virtud como medios para alcanzar la felicidad y la tranquilidad del alma. Sostenía que la vida debía ser vivida en el momento presente, sin preocuparse por el pasado o el futuro, y que la muerte debía ser aceptada como una parte natural del ciclo de la vida.
Murió en el año 65 d.C. a los 61 años, siguiendo la tradición estoica, al cortarse las venas en su propia casa. Su legado ha sido influyente en la filosofía y en la cultura occidental, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Séneca en el siguiente artículo pulsando aquí.
Tales de Mileto (624 – 546 a.C.)
Tales de Mileto fue un filósofo, matemático y astrónomo griego nacido en Mileto, en la costa del mar Egeo, alrededor del año 624 a.C. Es considerado uno de los Siete Sabios de la Antigua Grecia.
Tales es conocido por su capacidad para aplicar la lógica y la observación empírica a la naturaleza, y se le atribuyen importantes contribuciones en el campo de las matemáticas y la geometría, como la determinación de la altura de las pirámides midiendo sus sombras, y el cálculo de la duración del año.
También se interesó por la filosofía y la ética, y se le atribuye la famosa frase «todas las cosas están llenas de dioses», lo que sugiere una visión panteísta del universo. Murió en el siglo VI a.C. Su legado ha sido fundamental en la historia de la filosofía y la ciencia occidental, y sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Descubre más sobre Tales de Mileto en el siguiente artículo pulsando aquí.
Lao-Tse (571 – 490 a.C., aproximadamente.)
Lao-Tse, también conocido como Laozi, fue un filósofo y poeta chino nacido alrededor del siglo VI a.C. Se cree que fue el fundador del taoísmo, una de las corrientes filosóficas más importantes de China.
Lao-Tse trabajó como archivista en la corte de la dinastía Zhou, pero se retiró de la vida pública a una edad temprana para dedicarse a la meditación y la reflexión. Se dice que escribió el «Tao Te Ching», una obra filosófica que ha sido ampliamente considerada como uno de los textos clásicos más importantes de la literatura china.
La filosofía de Lao-Tse se centra en la importancia de la armonía con el universo y la naturaleza, y en la búsqueda de la sabiduría a través de la humildad y la moderación. Lao-Tse enfatizó la importancia del «Tao», un concepto que se refiere al camino o la fuerza que rige el universo y que se puede entender a través de la meditación y la contemplación.
Murió alrededor del siglo IV a.C., pero su legado ha influido profundamente en la cultura y la filosofía china y ha sido objeto de estudio y debate en todo el mundo. Descubre más sobre Lao-Tse en el siguiente artículo pulsando aquí.
Confucio (551 – 479 a.C.)
Confucio fue un filósofo y pensador chino nacido en el estado de Lu en el año 551 a.C. Es conocido por ser el fundador del confucianismo, una filosofía que ha influido profundamente en la cultura china y en la historia de la civilización china.
Confucio enfatizó la importancia de la virtud, la ética y la moralidad en la vida humana, así como en la gobernanza política. Sostenía que los gobernantes debían ser sabios y virtuosos para poder gobernar con justicia y equidad, y que los individuos debían cultivar su propia virtud a través del aprendizaje y la práctica de la autodisciplina.

También enseñó la importancia del respeto a los mayores, la armonía social y la importancia de la educación. Sus enseñanzas se recopilaron en los «Analectas», una colección de diálogos y dichos que se convirtió en una de las obras más importantes de la filosofía china.
Murió en el año 479 a.C. en la ciudad de Qufu, donde se encuentra su tumba y su templo. Su legado ha sido fundamental en la historia de China y ha influenciado a muchos pensadores y líderes a lo largo de los siglos, tanto en China como en todo el mundo. Descubre más sobre confucio en el siguiente artículo pulsando aquí.
Cicerón (106 – 43 d.C.)
Cicerón fue un destacado político, orador y escritor romano nacido en el año 106 a.C. Es considerado uno de los más grandes oradores de la historia y uno de los pensadores más influyentes de la antigua Roma.
Cicerón se destacó en la política y ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de cónsul en el año 63 a.C. También defendió con éxito varias causas importantes en los tribunales, ganándose una gran reputación como abogado.
Además de su carrera política y jurídica, Cicerón fue un escritor prolífico y produjo una gran cantidad de obras en una variedad de géneros literarios, incluyendo discursos, tratados filosóficos y obras históricas.

Entre sus obras más famosas se encuentran los «Discursos contra Catilina», en los que denuncia la conspiración de Catilina para derrocar al gobierno romano, y «De re publica», una obra sobre la política y la filosofía de la República romana.
Murió en el año 43 a.C. durante las guerras civiles romanas. Su legado ha sido duradero, y su estilo retórico y sus ideas filosóficas han influido en la literatura y la política occidental hasta la actualidad.
Demócrito (460 – 370 a.C.)
Demócrito fue un filósofo y científico griego que vivió en el siglo V a.C. Es conocido por ser el creador de la teoría atómica de la materia y por ser uno de los fundadores de la filosofía natural. Demócrito nació en Abdera, Grecia, y recibió una educación en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la filosofía, la matemática y la astronomía.

Propuso que toda la materia estaba compuesta por partículas indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos, que se mueven en el vacío y se combinan para formar los objetos que vemos en el mundo.
También defendió la importancia de la razón y la observación empírica en la investigación científica, y sostuvo que el conocimiento era el medio para lograr la felicidad y la sabiduría. Aunque sus obras no sobrevivieron en su totalidad, su teoría atómica influyó en la física moderna y en la filosofía occidental durante siglos.
Marco Aurelio (121 – 180 d.C.)
Marco Aurelio fue un emperador romano que gobernó desde el año 161 hasta su muerte en el 180 d.C. Es conocido por ser uno de los «Cinco Buenos Emperadores» de Roma, y también por su obra filosófica «Meditaciones».
Durante su gobierno, Marco Aurelio enfrentó una serie de desafíos, incluyendo guerras y epidemias, pero se mantuvo firme en sus principios éticos y morales. Fue un defensor de la filosofía estoica y trató de aplicar sus principios en su vida diaria y en su gobierno.

«Meditaciones» es una obra en la que Marco Aurelio reflexiona sobre temas como la virtud, la sabiduría y la mortalidad, y busca encontrar la paz interior en medio de las dificultades de la vida. Ha sido una influencia importante en la filosofía y la literatura occidental.
A pesar de su legado positivo, Marco Aurelio no pudo evitar la decadencia del Imperio romano y la crisis que lo llevó a su fin. Murió durante una campaña militar en la frontera del imperio en el año 180 d.C.
Nāgārjuna (150 – 250 d.C.)
Nāgārjuna fue un filósofo y pensador indio que vivió en el siglo II d.C. Es conocido por ser el fundador de la escuela de pensamiento budista «Madhyamaka», que se centra en la noción de la vacuidad o la ausencia de existencia inherente de todas las cosas.
Nāgārjuna escribió varias obras, entre ellas la «Mūlamadhyamakakārikā» o «Versos fundamentales sobre la vía media», que es considerada su obra principal. En esta obra, Nāgārjuna presenta la idea de que todo fenómeno es vacío o carente de existencia inherente, y que todos los conceptos y nociones son convencionales y dependientes del contexto y de la perspectiva del observador.

Según Nāgārjuna, la iluminación es alcanzada mediante la comprensión de la vacuidad de todas las cosas, lo que lleva a la superación de la ignorancia y el sufrimiento.
Murió en el siglo II d.C., pero su legado filosófico ha influido en el budismo y en la filosofía en general a lo largo de los siglos. Sus enseñanzas sobre la vacuidad y la interdependencia han sido objeto de debate y discusión entre filósofos y pensadores de todo el mundo.
Lucrecio (99 – 55 a.C.)
Lucrecio fue un filósofo y poeta romano nacido en el siglo I a.C. Es conocido por su obra «De rerum natura» (Sobre la naturaleza de las cosas), un poema épico en hexámetros latinos que explora los principios filosóficos del epicureísmo.
Lucrecio adoptó la filosofía epicúrea, que afirmaba que el universo estaba compuesto de átomos y que el objetivo de la vida era encontrar la felicidad a través del placer y la ausencia de dolor. En su obra, Lucrecio explica cómo la naturaleza funciona según las leyes del universo, y defiende la libertad humana y la capacidad de la razón para superar el miedo y la superstición.
«De rerum natura» se convirtió en una obra clave de la filosofía y la literatura romanas, y ha sido muy influyente en la historia de la filosofía occidental. Aunque se sabe poco sobre la vida personal de Lucrecio, su obra ha sido aclamada por su belleza poética y su profundidad filosófica.
Anaxímenes (590 – 528 a.C.)
Anaxímenes fue un filósofo y científico griego presocrático nacido en Mileto alrededor del siglo VI a.C. Fue discípulo de Anaximandro y se interesó por la naturaleza y el universo.
Anaxímenes se enfocó en el estudio de la física y la astronomía, y creía que la base fundamental de todo lo existente era el aire, el cual consideraba como un elemento infinito y divino que se encontraba en constante movimiento y cambio.

Según Anaxímenes, el aire era la causa de la vida y la muerte, y creía que la condensación y la rarefacción del aire eran los procesos fundamentales que explicaban la formación de los diferentes elementos y objetos físicos. También sostuvo que la Tierra era un disco plano sostenido por el aire, y que los cuerpos celestes se movían en círculos alrededor de ella.
Aunque Anaxímenes no dejó escritos propios, su pensamiento y su legado han sido preservados en los escritos de otros filósofos antiguos, como Aristóteles y Simplicio. Su enfoque en la física y la naturaleza lo convierte en un precursor importante de la filosofía científica y su legado ha sido duradero en la historia de la filosofía.
Anaximandro (610 – 546 a.C.)
Anaximandro fue un filósofo griego presocrático nacido en Mileto, Asia Menor, en el siglo VI a.C. Fue discípulo de Tales de Mileto y uno de los primeros pensadores en intentar explicar la naturaleza y el origen del universo.
Su filosofía se centró en la idea de lo «ápeiron», que significa lo «indefinido» o lo «ilimitado», que es la sustancia primordial de todas las cosas y que se encuentra detrás del orden del universo. Anaximandro creía que esta sustancia primordial era eterna e infinita y que contenía todo lo que existe.

Anaximandro también hizo importantes contribuciones en los campos de la geografía y la astronomía, y se cree que fue el primer filósofo en intentar crear un mapa del mundo conocido.
A pesar de que sus obras no han llegado hasta nuestros días, su legado filosófico ha sido influyente en la historia de la filosofía occidental y ha inspirado a muchos filósofos posteriores.