La Primera Guerra Mundial ha sido uno de los periodos más oscuros de la historia. El conflicto se promocionó por ambos bandos como la guerra que pondría fin a todas las guerras, descubre acontecimientos y datos que quizás desconocías.
Contenido
- 1 ¿Cómo comenzó la guerra?
- 2 La guerra subterránea a través de los túneles bajo las trincheras
- 3 ¿Qué cuerpo militar presentaba el mayor índice de mortalidad?
- 4 ¿Cómo era la dura vida en las trincheras?
- 5 El motivo por el que Estados Unidos entró en la guerra
- 6 El impulso de la cirugía plástica se produjo en la Primera Guerra Mundial
- 7 La irrupción de los tanques
- 8 El papel de Adolf Hitler durante la guerra
- 9 La tregua en la Navidad de 1914 y el partido de fútbol
- 10 ¿Tan desastroso fue el militar Douglas Haig, Mariscal de Campo de Gran Bretaña?
- 11 ¿Cuantos soldados murieron por gas venenoso?
- 12 La firma del armisticio en un vagón de ferrocarril
- 13 ¿Por qué los aliados atacaron Gallipoli?
- 14 ¿Quién era Margaretha Geertruida Zelle?
- 15 ¿Cuántas muertes produjeron los bombardeos desde un dirigible?
- 16 El papel de las mujeres en la guerra
- 17 ¿Qué se consiguió en la ofensiva de Somme?
- 18 ¿Tan dañinos fueron los submarinos alemanes?
- 19 ¿Cuántas personas murieron en la Gran Guerra?
- 20 ¿Qué ocurría con los soldados que sufrieron amputaciones?
- 21 ¿Cuál era la mejor forma de enfrentarse en combate aéreo?
- 22 ¿Realmente fue un conflicto con un alcance global?
- 23 ¿Cuántos aviones derribó el Barón Rojo?
- 24 ¿Cuál fue la mayor batalla naval de la Gran Guerra?
- 25 ¿Cuántos caballos murieron en la guerra?
¿Cómo comenzó la guerra?
En 1914 se vivía en Europa un periodo de paz tensa, debíamos remontarnos a la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871 para encontrar un conflicto de relevancia. ¿Pero quíén podría predecir las consecuencias tan nefastas que tuvo este conflicto en el futuro?, tras la victoria aplastante de Prusia, Francia tuvo que ceder Alsacia y Lorena, algo que crearía un profundo resentimiento, se creó el Imperio Alemán y la unificación de Alemania por primera vez.

Alemania expandió su dominio por el continente africano, lo que suponía una competencia peligrosa para los intereses de Gran Bretaña y Francia. El poderío alemán iba en aumento lo que supuso una carrera armamentística entre Alemania, Francia y Gran Bretaña. Por otro lado el lmperio Austro-Húngaro agitaba el avispero en Los Balcanes anexionándose Bosnia, lo que le llevó a una disputa diplomática con Rusia y Serbia.
A todo esto se unía el conflicto territorial del Imperio Otomano con Serbia y Grecia, los otomanos estaban ligados a una alianza con Alemania y Austria-Hungría. La chispa prendió el 28 de junio de 1914 cuando Gavrilo Princip, un nacionalista serbobosnio cometió el famoso magnicidio contra el archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. Austria culpó a Serbia por instigación y comenzó su invasión, Rusia tomó cartas en el asunto apoyando a Serbia.

En agosto de 1914 Alemania invade Bélgica, automáticamente Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania por atentar contra la soberanía de Bélgica. El Imperio Otomano declaró su ingreso en la guerra en otoño de 1915 apoyando a Alemania y Austria, algo que intentó aprovechar para extender su territorio por Los Balcanes y El Egeo. Pero vamos a lo que nos atañe, os mostramos una serie de acontecimientos y curiosidades que es posible no conocieras.
La guerra subterránea a través de los túneles bajo las trincheras
Un papel importante durante la Primera Guerra Mundial fue el que desempeñaron los experimentados mineros, reclutados para cavar túneles a través del campo de batalla por los bandos alemán y británico. El 7 de junio de 1917 en la Batalla de Messines se produjo una de las mayores explosiones no nucleares de la historia, y la mayor hasta el momento.
Los británicos colocaron 455 toneladas de explosivo debajo de las líneas alemanas, al explosionar crearon 19 enormes cráteres que provocaron 10,000 muertos entre las tropas alemanas. El cráter de mayor diámetro tenía 75 metros de ancho y 12 metros de profundidad. Anteriormente se habían producido multitud de explosiones a través de este método, pero nunca de tal magnitud. La explosión fue de tal potencia que llegó a escucharse en Londres.
Aunque a los tuneleros se les tenía en alta estima, su trabajo era de lo más penoso, arriesgado y aterrador. Muchos de ellos murieron sepultados por los derrumbes producidos por las continuas explosiones en la superficie. Los estrechos, oscuros y asfixiantes túneles también eran escenario de terroríficos combates a cuchillo, en muchas ocasiones los túneles entre enemigos se cruzaban provocando violentos encuentros.
¿Qué cuerpo militar presentaba el mayor índice de mortalidad?
Sin duda el Real Cuerpo Aéreo Británico, el promedio de vida entre sus pilotos estaba entre 10 días y tres semanas desde el momento en el que se incorporaban al frente. La supremacía aérea alemana al comienzo de la guerra era aplastante.

La experiencia y superioridad tecnológica contribuyó a ello. Los pilotos británicos pilotaban unos aviones construidos con excesiva rapidez sin entrenamiento ni experiencia alguna. Sus escuadrones caían como moscas, se estima que perdieron la vida unos 10.000 pilotos.
¿Cómo era la dura vida en las trincheras?
Frío, fango, ratas, hedor, letrinas desbordadas, defecaciones improvisadas, cadáveres y restos desmembrados en descomposición, sanguijuelas, escolopendras, factores cotidianos a los que la breve vida de un soldado de trincheras debía acostumbrarse, de alguna manera para ellos esto era sentirse seguro.
La cecina y las galletas petrificadas eran el clásico menú de trincheras, algo que no les importaba siempre y cuando no se interrumpiera el suministro de vino. El alcohol ha sido históricamente utilizado como la manera de tener una tropa controlada y por poner un ejemplo, en las largas travesías marítimas no podía faltar la ración de alcohol o vino para evitar que los marineros se amotinaran.

El suministro de vino de baja calidad era esencial para mantener la moral alta, no se escatimaban esfuerzos para producirlo. Sin duda era el único consuelo que podían encontrar en esas duras condiciones. Emborracharse les ayudaba a superar su mayor temor, la muerte. Los bombardeos eran continuos, en cualquier momento podían volatilizarse por la explosión de un obús, preferían morir por un certero disparo del enemigo.

La mayoría de los soldados cargaban con sus bayonetas prácticamente borrachos. Hasta la Primera Guerra Mundial los soldados no se agazapaban durante largos periodos en una trinchera, por lo que se comenzaron a conocer y describir nuevas enfermedades y dolencias con la ayuda del gran número de médicos que tomaron parte en el conflicto, los cuales realizaron profundos estudios de gran valor. Las nuevas enfermedades y dolencias más frecuentes fueron la «fiebre de las trincheras», se producía cuando una herida se infectaba por las heces de los piojos.
Rara vez provocaba la muerte, sus efectos eran fiebre alta, cefalea y dolor en las piernas. Los «pies de trinchera» enfermedad provocada por permanecer con los pies mojados durante el invierno en trincheras anegadas de agua, el sudor provocado por las botas también podía provocar la enfermedad, los síntomas son enrojecimiento, dolor y picor, los pies quedan entumecidos y aparecen ampollas de sangre.

Durante la Gran Guerra la artillería se desarrolló y se utilizó como nunca se había hecho hasta entonces. Los soldados eran sometidos a continuos bombardeos que podían durar días de un modo incesante. Los soldados veían como sus compañeros eran descuartizados por un obús a escasos metros y esperaban que el próximo les pudiera caer encima en cualquier momento.

Esto provocaba en muchos soldados lo que se llamó «fatiga de combate», a los primeros que padecieron este trastorno psicológico se les acusaba de cobardes, eran arrestados, juzgados y fusilados, incluso había casos en los que eran ejecutados en la misma trinchera por sus superiores. Afortunadamente el trastorno fue diagnosticado, a los afectados se les retiraba del campo de batalla por su comportamiento impredecible.
Aun así eran estudiados para comprobar si no fingían, lo síntomas eran temblores, mareos e hipersensibilidad al ruido que les provocaba realizar incontrolables y acentuadas muecas tragicómicas. Al considerar injusto la retirada del combate de los afectados, solo en los casos más graves se permitía el regreso a su hogar, el resto permanecería en los hospitales de campaña hasta finalizar la guerra.
El motivo por el que Estados Unidos entró en la guerra
Los países que formaban la Triple Entente celebraron el 6 de abril de 1917 que los Estados Unidos dejaran atrás su aislacionismo y declarase la guerra a Alemania. Cuando estalló la guerra en agosto de 1914, Estados Unidos se apresuró a declarar su neutralidad, afirmaba que no deseaban verse envueltos en una disputa europea.
Sin embargo no dudó en ofrecer apoyo logístico a los Aliados, suministraba alimentos, ropa, materias primas y también armamento. Ingleses y franceses informaban a los americanos sobre las atrocidades que cometían los alemanes sobre la población civil, de modo exagerado en ocasiones, con el fin de sensibilizar a la opinión pública. Los Estados Unidos también fueron advertidos en numerosas ocasiones por Alemania que si continuaban enviando armamento utilizando embarcaciones civiles, no dudarían en atacarlas, los Estados Unidos negaban tales acusaciones.
El 7 de mayo de 1915 el transatlántico británico RMS Lusitania procedente de New York con 2300 pasajeros, 188 de ellos estadounidenses, fue alcanzado por el torpedo de un submarino alemán frente a las costas de Irlanda. 1200 personas perdieron la vida ese trágico día, 120 de ellas eran estadounidenses. Aun así este crimen de guerra no fue suficiente para que los Estados Unidos se involucrara activamente en el conflicto.
Recientes investigaciones han demostrado que efectivamente el RMS Lusitania trasportaba armamento sin declarar, algo que no podía justificar semejante crimen. A comienzos de 1917 Alemania advirtió que sus submarinos también atacarían a los barcos comerciales americanos, algo que indignó profundamente al presidente Woodrow Wilson. Pero lo que realmente llevó a la declaración de la guerra fueron los contactos que los alemanes mantuvieron con México para pactar una alianza.

La prensa se hizo eco del suceso y comenzó una campaña abogando por una intervención inmediata. El presidente Woodrow Wilson no tuvo más remedio que declarar la guerra, acontecimiento que sin duda cambió el curso de una guerra encallada.
El impulso de la cirugía plástica se produjo en la Primera Guerra Mundial
El Dr. Harold Gillies fue uno de los principales pioneros de la cirugía plástica moderna, durante la Primera Guerra Mundial se encargó de reconstruir los rostros desfigurados de los soldados británicos heridos por la metralla.

El soldado Walter Yeo embarcado en el HMS Warspite durante la Batalla de Jutlandia fue el primer paciente reconocido cuyo rostro fue reconstruido por medio de cirugía estética. Walter Yeo sufrió terribles lesiones en su rostro, perdió los párpados entre otros daños. Sin duda el soldado logró superar las horribles secuelas psicológicas gracias a la operación, Walter Yeo vivó hasta los 70 años.

El Dr. Harold Gillies realizó operaciones de cirugía en aproximadamente unos 5,000 hombres, aunque algunas intervenciones acabaron en fracaso, su contribución a esta especialidad médica fue enorme.
La irrupción de los tanques
En septiembre de 1915 los británicos presentaron el primer prototipo de un tanque llamado «Little Willie», pero no fue hasta septiembre de 1916 durante la Batalla de Fiers-Courcelette que fueran utilizados por primera vez. 32 tanques llamados Mark I fueron utilizados, eran lentos, se averiaban con facilidad y no estaban adaptados para desplazarse por terrenos fangosos.

La tripulación la formaban ocho hombres, los tanques estaban armados con dos cañones y cuatro ametralladoras, disparaban en todas direcciones, tan solo tres lograron atravesar las líneas enemigas. Dos lograron regresar para contar el desconcierto y terror que provocaron, contaron que los alemanes huían despavoridos ante la figura de un monstruo de acero que escupía fuego sin cesar.
La actuación fue considerada un éxito y ayudó a mejorar las siguientes versiones que iban a aparecer. Los alemanes intentaron copiar sin éxito a los tanques alemanes, presentaron el Sturmpanzerwagen A7V, pero solo pudieron fabricar escasas unidades en el tramo final de la guerra.

En la Batalla de Amiens en agosto de 1918 los tanques alcanzaron su plenitud, la actuación combinada de los tanques junto a la artillería y la infantería fue fulgurante, tomaron posiciones con gran rapidez y en apenas un día consiguieron la victoria. Los tanques solo fueron utilizados durante dos horas pero su efecto fue devastador.
El papel de Adolf Hitler durante la guerra
El hombre que arrastró a Alemania a la Segunda Guerra Mundial a punto estuvo de morir durante el conflicto, algo que hubiera cambiado el curso de la historia. Cuando estalló la guerra en 1914, Hitler subsistía como pintor en Munich. Hitler se alistó en el ejército y sirvió como mensajero de la 1.ª Compañía del 16.° Regimiento de Infantería Bávaro de Reserva. Considerado un soldado de gran valor obtuvo dos cruces de hierro por sus servicios.
Pasó cuatro años entregando mensajes entre las diferente unidades del Frente Occidental. Aunque pasó gran parte de la contienda detrás de la línea del frente no estaba exento de riesgos. En octubre de 1916 un proyectil explotó junto a su trinchera y pasó dos meses en el hospital por heridas de metralla en la pierna. Hitler contó que un soldado británico le apuntó con su rifle mientras se encontraba exhausto en una pendiente y decidió perdonarle la vida bajando su rifle, Hitler asintió con la cabeza y se marchó.

Según relato del propio Adolf Hitler, reconoció al soldado en un artículo de un periódico inglés en el que recibía la Cruz de la Victoria, el soldado se llamaba Henry Tandey. Esta historia se la contó Adolf Hitler a Neville Chamberlain, primer ministro británico en 1938 durante una visita a Alemania. Historia más ficticia que real sería utilizada por Hitler probablemente para establecer lazos de amistad con los británicos, Hitler pidió a Chamberlain que expresara su agradecimiento a Henry Tandey por haberle perdonado la vida.
Las investigaciones demuestran que Henry Tandey no pudo haber coincidido el 28 de septiembre de 1918, fecha del suceso con Hitler, Henry Tandey no recuerda ese hecho concreto aunque reconoce haber perdonado la vida a varios soldados alemanes en circunstancias similares. Henry Tandey afirmó en 1939 a un periódico inglés una vez declarada la guerra con Alemania, que de haber sabido lo que acontecería no hubiera perdonado la vida a ningún alemán, quizás así el rumbo de la historia hubiera cambiado.

En octubre de 1918 un ataque de gas mostaza de los británicos le dejó ciego temporalmente. Tardó meses en lograr recuperarse, durante su convalecencia se produjo la rendición de Alemania. Esa amargura sería una de las razones por las que se produjo la proclamación de sus ideales, la acusación de culpabilidad sobre los gobernantes alemanes y su nobleza por la derrota de su país.
Este acontecimiento se produjo en el día de Navidad de 1914, durante unas horas mágicas las tropas británicas y alemanas bajaron sus armas, abandonaron en sus trincheras y fraternizaron en el prado que había entre ambas líneas. Es sabido que cantaron villancicos juntos, compartieron vino y tabaco. También se cuenta que disputaron un partido de fútbol, que según cuentan diversas fuentes históricas ganaron los alemanes por 3-2.

Pasadas unas dos horas los soldados fueron reclamados por sus superiores para que ocuparan sus puestos en las trincheras, a la mañana siguiente se reanudó el combate. No se volverían a producir más hechos similares durante la guerra.
¿Tan desastroso fue el militar Douglas Haig, Mariscal de Campo de Gran Bretaña?
¿Realmente fue un incompetente que sacrificó 600,000 vidas durante la Batalla de Somme en cuatro meses, o fue un brillante estratega que ganó la Primera Guerra Mundial?. Esta es una pregunta que ha sido motivo de profundos análisis por parte de los historiadores.

Lo que si queda demostrado es que Douglas Haig fue uno de los personajes más destacados entre los aliados, fue nombrado comandante en jefe del ejército británico en 1915 en el Frente Occidental y fue el encargado de preparar la desastrosa ofensiva de Somme en 1916. Según los historiadores esa ofensiva que tantas vidas costó, ayudó a eliminar la presión sobre las tropas francesas en otros lugares del frente y contribuyó a organizar los avances que llevaron a la victoria final en 1918.
Sus tropas vencieron en las batallas de Amiens, Bopanme y en la de Epeluy entre agosto y septiembre de 1918, alcanzó el Rin y puso a los alemanes en una situación insostenible. Al finalizar la guerra fue nombrado conde de Haig, era tan respetado que en su funeral acudieron 100,000 personas, y miles de veteranos por todo el país formaron filas para homenajear a su mariscal.
¿Cuantos soldados murieron por gas venenoso?
Los alemanes fueron los primeros en utilizar el gas venenoso, fue Fritz Haber el inventor del llamado «gas mostaza», personaje del que ya hablamos en el artículo «¿Quién inventó el gas mostaza?». El estreno de esta mortífera arma se produjo durante la Segunda Batalla de Ypres en abril de 1915, los alemanes lanzaron gas clorado sobre las tropas británicas.

Los británicos no tardaron en responder y lanzaron su propio ataque de gas clorado durante la Batalla de Loos en septiembre de 1915, no tuvieron en cuenta la dirección del viento y el gas se les volvió en su contra. Se estima que murieron alrededor de 90,000 soldados, la mitad de ellos eran rusos y durante el año 2015, esto se debe a la carencia de máscaras anti-gas al comienzo de su uso.
La firma del armisticio en un vagón de ferrocarril
El armisticio se firmó en un vagón de ferrocarril el 11 de noviembre de 1918 a las 5 de la mañana en medio de un bosque situado en el norte de Francia. A comienzos de noviembre de 1918 las tropas alemanas se encontraban desmembradas, Berlín se encontraba envuelto en revueltas y la economía alemana ya no podía sufragar más gastos militares, estaba en bancarrota.

Los alemanes aceptaron por fin que era el momento de admitir la derrota y después de tres días de negociación se firmó el armisticio en el tren que transportaba a Ferdinand Foch, comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial cuando se encontraba cerca de la población de Compiègne. Una delegación alemana firmó una rendición que seis horas después se comunicaría a todas las tropas en conflicto.
Los términos impuestos exigían la retirada de los alemanes de los territorios que habían ocupado, entregar prácticamente todas sus piezas de artillería y toda la armada. Las sanciones económicas impuestas en la Conferencia de Paz de París eran inasumibles para un país arruinado, nada menos que 132 mil millones de marcos dorados, aunque tan solo llegó a pagar 21 mil millones hasta 1931, terminaría arrastrando a Alemania y a Europa a un periodo aún más oscuro.
¿Por qué los aliados atacaron Gallipoli?
En 1915 la guerra se encontraba estancada en una guerra de trincheras. El primer lord del Almirantazgo británico, Winston Churchill, planeó ocupar la Península de Gallipoli en la mismísima Turquía y desde ahí avanzar hacia su capital Estambul.

Los británicos confiaban en que Rusia abriría otro frente y juntos provocar la rendición de los turcos. La operación fue de lo más sangrienta, la Batalla de Gallipoli no se hizo esperar, comenzó el 19 de febrero de 1915 con un ataque naval, tropas británicas en su mayoría, francesas, australianas y neozelandesas tomaron parte.
Lo que se pensaba que sería una rápida operación se convirtió en otra fraticida batalla de desgaste en las trincheras, 254,000 británicos, 47,000 franceses y 250,000 turcos se perdieron la vida hasta un 9 de enero de 1916 en el que las tropas británicas optaron por una vergonzosa retirada.
¿Quién era Margaretha Geertruida Zelle?
Este nombre puede no decirnos nada pero si su nombre artístico «Mata Hari», este nombre procede del idioma malayo y significa “Ojo del día”. Su historia es de las más conocidas dentro de la historia del espionaje, nacida en Holanda en 1876 emprendió su carrera como bailarina a los 16 años y se convirtió en una popular bailarina exótica.
Mata Hari se encontraba actuando en Berlín al estallar la Primera Guerra Mundial. Fue contactada por el cónsul alemán Eugen Kraemer quien le ofreció ayuda económica a cambio de trabajar para la inteligencia alemana, por entonces la situación económica de Mata Hari era penosa.

Sería conocida como la agente H-21, no tardó en ser descubierta por el contraespionaje francés que la mantuvo secretamente vigilada hasta ser desenmascarada, por lo que se vio obligada a trabajar como agente doble. Es sabido que mantuvo relaciones con altos cargos de ambos bandos pero Mata Hari nunca llegó a aportar información relevante, el contraespionaje francés no tenía demasiada confianza en ella por lo que en febrero de 1917 fue detenida en París.
Fue juzgada y condenada a muerte por espionaje y alta traición, su ejecución por un pelotón de fusilamiento se produjo en julio de 1917. Nunca llegó a probarse si se trataba de una espía, se cree que su vocación de artista y búsqueda de fama le llevó a inventarse una historia que llevó hasta sus últimas consecuencias.

La prensa se hizo eco de este personaje llegando a convertirla en mito, comenzaron a aparecer personas que afirmaban conocerla contando historias que no hicieron más que aumentar su leyenda.
¿Cuántas muertes produjeron los bombardeos desde un dirigible?
El 19 de febrero de 1915 dos dirigibles alemanes lanzaron su primer bombardeo sobre Inglaterra. Eran artefactos voluminosos y lentos, blanco fácil para la artillería si eran detectados en un cielo despejado, por lo que solían actuar en el amparo de la noche los días ventosos y nublados.

En su primer ataque sobre Inglaterra causaron 4 víctimas civiles, eran imprecisos en sus bombardeos por lo que su función fue psicológica por el terror que causaba. Llegaron a bombardear Londres, esto llevó a desarrollar la artillería antiaérea, aviones que alcanzasen la altitud de los zepelines y potentes focos para detectarlos.
La excesiva vulnerabilidad de los dirigibles obligó a los alemanes a dejar de utilizarlos, no sin antes haber causado 540 víctimas atribuidas a estos artefactos.
El papel de las mujeres en la guerra
Hasta el año 1914 el papel de las mujeres estaba prácticamente relegado a tareas domésticas, pero la Gran Guerra les ayudó a demostrar cual era su auténtica valía. Al comienzo de la guerra solo cuatro países, Nueva Zelanda, Australia, Finlandia y Noruega otorgaban el derecho al voto a las mujeres, esto nos da una idea de la poca consideración que por entonces había.
Sin embargo cuando los hombres partieron masivamente al frente, sus puestos fueron paulatinamente ocupados por mujeres. Ocuparon puestos en fábricas de armamento, suministros, hospitales, administraciones, trabajaron el campo, no existía profesión que no fueran capaces de ejercer.
Durante la guerra en Gran Bretaña 1,300,000 mujeres ocupaban puestos de trabajo frente a las 500,000 de antes de la guerra, cifras similares hubo en Francia 1,000,000 y Alemania 900,000. En otros países en contienda como Australia y Nueva Zelanda ocuparon el 50% de los puestos de trabajo.
Fue necesaria una barbarie sin precedentes hasta el momento para que las mujeres pudieran cambiar su rol en la sociedad, al finalizar la guerra no había año en el que no hubiera varios países que otorgaran por fin el voto a las mujeres, en España se produjo bastante tarde, en 1931.
¿Qué se consiguió en la ofensiva de Somme?
El 1 de julio dio comienzo la Batalla de Somme, una de las más sangrientas de la historia y la mayor hasta la fecha, 1,000,000 de muertes entre británicos, franceses y alemanes, solo el primer día murieron 20,000 soldados británicos.
Cuando la batalla se dio por finalizada el 18 de noviembre, los aliados tan solo pudieron avanzar 5 Km. Pero el objetivo de la operación no era avanzar, sino obligar a los alemanes a desviar la mayoría de sus recursos a la zona. Esto impidió que los alemanes tomaran la estratégica región fortificada de Verdún, batalla que comenzó el 21 de febrero de 1916, los alemanes se vieron obligados a desistir.
En una guerra de desgaste como fue esta, estas batallas dejaron tremendamente diezmadas a las fuerzas alemanas que ya no pudieron reponerse y sus consecuencias terminarían desembocando en su rendición final.
¿Tan dañinos fueron los submarinos alemanes?
Ambos bandos sabían que cortar los suministros al enemigo era una buena estrategia. Entre 1915 y 1917 los alemanes hundieron unas 1,000 embarcaciones comerciales. El daño causado fue tal que Hubo un momento en el que Gran Bretaña solo tuvo reservas de trigo para seis semanas y muchos temieron una hambruna.
Pero los británicos aprendieron a defenderse y comenzaron a formar convoyes protegidos con barcos de guerra, además innovaron creando cargas de profundidad letales para los submarinos alemanes. Para comienzos de 1918 no quedaba ningún submarino alemán activo.
¿Cuántas personas murieron en la Gran Guerra?
Aunque las cifras bailan entre los historiadores, se han realizado estudios muy profundos que indican que fueron 11 millones de soldados y 7 millones de civiles. Sin duda fue hasta la fecha el conflicto más letal con muchísima diferencia, la mayoría de los que perdieron la vida lo hicieron como resultado directo de la batalla. Se estima que Rusia y Alemania tuvieron el mayor número de víctimas, casi 2 millones de muertes por cada país, 1,3 millones de muertes tuvo Francia y 1 millón el Imperio Británico.

Otros países aún sufriendo menos muertes como fue el caso de Serbia, invadida por el Imperio Austro-Húngaro, tuvo 300,000 víctimas militares y 1 millón de civiles fallecidos, nada menos que el 20% de su población y el 65 % de la población masculina.
¿Qué ocurría con los soldados que sufrieron amputaciones?
Durante la Gran Guerra las mutilaciones entre los soldados alcanzaron unas cifras sin precedentes hasta entonces. Esta situación llevó a los países en conflicto a tomarse muy en serio la situación, dedicaron esfuerzos en desarrollar prótesis que ayudaran a hacer un poco mejor sus ya de por si difíciles vidas.
Las prótesis que hoy en día se utilizan tienen sus raíces en este conflicto, la intención era que los mutilados pudieran reincorporarse a la vida laboral y contribuir de esta manera a su país durante la guerra.
¿Cuál era la mejor forma de enfrentarse en combate aéreo?
Al comienzo de la guerra se emplearon multitud de tácticas para tratar de derribar los aviones enemigos. Al comienzo las ametralladoras eran poco efectivas, no se podían poner en el frente porque destrozarían la hélice, se necesitaban dos pilotos, uno de ellos en la parte de atrás realizando imprecisos disparos laterales.
La mayor ocupación del piloto se basaba en buscar un buen ángulo para su tirador, algo muy complicado. Otra táctica era embestir a los adversarios e incluso lanzarse cuerdas para que con mucha suerte se enredara en la hélice del avión enemigo. Pero todo cambió en 1915, ambos bandos consiguieron desarrollar la técnica que impedía que las balas de la ametralladora colocada en el frontal del avión dañase la hélice.
Solo se precisaba un piloto, los aviones se hicieron más ligeros y versátiles lo que hizo que se libraran épicos combates aéreos. El piloto alemán Oswald Boelcke creó unas reglas llamadas «Dicta Boelcke«, trataba de tácticas y sobre todo de ser caballeroso durante el combate, franceses y británicos hicieron después lo propio, los combates aéreos se convirtieron en una lucha entre caballeros. Muchas de las tácticas empleadas durante la Primera Guerra Mundial se siguen empleando hoy en día.
¿Realmente fue un conflicto con un alcance global?
La mayor parte de los combates se produjeron en Europa, pero también los hubo en África, América y Asia. En China se produjo la Batalla de Tsingtao en sepriembre de 1914, cuando fuerzas anglo-japonesas ocuparon la base alemana de Tsingtao.
En diciembre de 1914 se libró la Batalla de las Malvinas, entre acorazados alemanes y británicos, la flota alemana fue masacrada. En África también se produjeron numerosos combates ya que las colonias alemanas en el continente eran un objetivo primordial para británicos y franceses.
¿Cuántos aviones derribó el Barón Rojo?
Manfred von Richthofen, más conocido como el «Barón Rojo», ha pasado a la historia por ser el mejor piloto de caza de la historia. Se le atribuyen un total de 80 victorias confirmadas, aunque si le suman las no confirmadas la cifra puede llegar a las 150. Sus grandes rivales contemporáneos fueron el francés René fonk con 75 victorias confirmadas y 52 no confirmadas, el canadiense Billy Bishop con 72 victorias y el británico Mick Mannock con 61 victorias fueron otros de los grandes ases de la aviación de la Primera Guerra Mundial.

El Barón rojo comenzó la guerra como soldado de caballería pero en octubre de 1915 comenzó su adiestramiento como piloto. En septiembre de 1916 logró su primera baja confirmada, atacaba a sus enemigos desde arriba con el sol detrás de él. Sus logros convirtieron a Manfred von Richthofen en un héroe nacional obteniendo la mayor condecoración militar de Alemania, la Blauer Max. El 21 de abril de 1918 su suerte terminó, fue derribado sin conocerse las circunstancias exactas, pero lo que si es cierto es que fue enterrado por sus enemigos británicos con honores en el mismo lugar donde su avión cayó.
Durante la Primera Guerra Mundial tuvieron lugar varias batallas navales, pero solo una tuvo una magnitud y una importancia relevante, se trataba de la Batalla de Jutlandia. Las flotas británica y alemana se enfrentaron el 31 de mayo de 1916 en el Mar del Norte frente a las costas de Dinamarca, 150 buques británicos lucharon contra 99 buques alemanes.

La inteligencia británica informó a los almirantes John Jellicoe y David Beatty que la flota alemana había zarpado desde el puerto de Wilhelmshave. La gran flota británica hizo exactamente lo que los alemanes esperaban, salir en su persecución. El plan de los alemanes era hacerles caer en una trampa rodearles y aniquilar la Royal Navy británica, pero los británicos lograron evitarla. Se produjo un gran intercambio de fuego en que los británicos salieron peor parados, perdieron 6000 marineros y 14 barcos de importancia, por los 2500 marineros alemanes muertos y 11 buques perdidos.
Ambos bandos se adjudicaron la victoria, pero lo cierto es que la flota alemana se vio obligada a refugiarse en puerto y no volvió a osar desafiar a la gran flota británica, los alemanes desde entonces volcarían todos sus esfuerzos en dominar la guerra submarina.
¿Cuántos caballos murieron en la guerra?
Los caballos desarrollaron un papel fundamental durante la contienda, películas como «War Horse» de Steven Spielberg dan buena cuenta de ello. Se estima que 8 millones de caballos perdieron la vida durante el conflicto, al comienzo de la guerra la caballería era una piedra angular del ejército británico y sus regimientos de caballería fueron de los primeros en entrar en combate.
Sin embargo las trincheras, las ametralladoras y la artillería hicieron que los regimientos de caballería se alejaran del campo de batalla. A pesar de todo los caballos fueron esenciales para ambos bandos para el transporte de materiales y mercancías al frente. En el Frente del Oriente Próximo si que jugaron un papel protagonista en la victoria británica sobre los otomanos.
Es un artículo brutal!. Mi enhorabuena.