Horribles prácticas médicas erradicadas

4896

Los grandes avances médicos de la humanidad se han basado en la experimentación continua del ser humano, sendas trazadas en ocasiones hacia el éxito, en cambio en otras hacia fracasos estrepitosos. Os mostramos una lista con las prácticas y los tratamientos médicos más desafortunados y horrendos. Métodos que en algunos casos creían con absoluta convicción, afortunadamente fueron erradicados. Aun así hoy en día aunque prohibidos, todavía hay personas que arrastradas por la desesperación y la ignorancia son víctimas de métodos tan atroces como antaño.

Enemas de humo de tabaco

El tabaco fue reconocido como medicamento poco después de su llegada a Europa desde el Nuevo Mundo en el siglo XVI. Los indios de América del Norte ya utilizaban esta práctica antes de trasladarse a Europa.

Consistía en insuflar el humo del tabaco a través del recto por medio de un tubo, con un fuelle o soplando. Esta práctica fue utilizada para tratar dolores de tripa e incluso el cólera, hasta que se desterró en el siglo XIX al descubrirse que la nicotina, su principal componente activo era tóxica.

Trepanación

La trepanación es una práctica médica utilizada desde la prehistoria, consistía en realizar perforaciones en el cráneo para aliviar migrañas, convulsiones o tratar la locura. Aunque su práctica en la prehistoria se cree que se realizaba como ritual espiritual.

Como anestesia simplemente se utilizaba alcohol o alucinógenos, no es muy probable que se tuviera éxito, pero si se sabe que algunos pacientes vivieron muchos años después de que se les practicara la trepanación. Actualmente su práctica es utilizada en neurocirugía como método de acceso al cerebro.

Proliferación bacteriana, el «pus loable»

Hasta el siglo XIII, existía la práctica implantada por Galeno de Pérgamo, reputado médico de origen griego durante el Imperio Romano en el siglo II, que consistía en dejar proliferar el pus en las heridas como tratamiento. Se creía que tenía efectos positivos en la sanación y cicatrización de las heridas.

Teodorico Borgognoni, ilustre médico italiano de quien hablemos en el artículo «Grandes médicos que desafiaron el oscurantismo en la Edad Media», abrió el camino a la erradicación de esta práctica de la que tan malos resultados se obtenía. Teodorico Borgognoni abogaba por un tratamiento antiséptico basado en la desinfección, la práctica de la «pus loable» a pesar de todo se siguió utilizando durante cuatro siglos más.

Tratamiento con cocaína

En 1884 Sigmund Freud que con el tiempo se convertiría en el padre del psicoanálisis, introdujo el consumo de la cocaína en Europa para combatir el asma, las migrañas, alcoholismo, depresión e incluso para tratar la adicción a la morfina. A principios de 1900 se prohibió su consumo al conocerse los efectos negativos de la cocaína.

Cortar las encías a los niños

En 1575 a pesar de ser un reputado cirujano, Ambroise Paré, determinó que se daban casos en los cuales los niños morían cuando les brotaban los dientes. Así que determinó que las encías de los niños debían ser cortadas.

Para ello utilizaba como herramienta un escarpelo, muchos niños morían por la infección causada, aunque se creía que hubieran muerto de todas maneras debido a que se decía que la operación no se había realizado correctamente. Esta práctica fue utilizada hasta principios del siglo XX.

Trasplantar testículos de macho cabrío a las personas

En 1918 un charlatán llamado John Romulus Brinkley, abrió un pequeña clínica en Kansas en la que se realizaban trasplantes de testículos de macho cabrío en personas con problemas de erección. Las operaciones comenzaron en 1925 y se hizo millonario.

John Romulus Brinkley

El caso es que treinta de sus pacientes eran personas con un alto nivel adquisitivo y social, incluyendo actores de Hollywood y deportistas. El rechazo y las infecciones provocaron dos muertes, fue demandado por sus pacientes descubriéndose que carecía de licencia y se arruinó pagando indemnizaciones, a pesar de todo esto no pisó la cárcel.

La hemiglosectomía

Durante la Edad Media se extendió una práctica llamada hemiglosectomía, consistía en amputar la mitad de la lengua, para tratar la tartamudez evidentemente sin anestesia y en condiciones higiénicas deplorables. Esta práctica quirúrgica no conseguía corregir la tartamudez, pero costó la vida a muchas personas a causa de la infección.

Jarabes narcóticos para niños

Se comercializaron entre 1800 y 1930, se utilizaba para ayudar a dormir a los niños inquietos y llorones. Su receta fue evolucionando con el paso de los años, se iban añadiendo nuevos componentes conforme se iban descubriendo sus efectos.

Su contenido tenía varias recetas dependiendo del fabricante, pero se solía realizar una mezcla de varios componentes como alcohol, cannabis, cloroformo, morfina, codeína y heroína. Su alto precio evitó que su uso se extendiera quedando relegado a las clases más pudientes, miles de niños murieron por el consumo de estos jarabes.

Heroína como medicamento

Una de las drogas más adictivas que se conocen es la heroína, pero en 1898 cuando los laboratorios Bayer comercializaron esta droga, se ignoraban por completo sus efectos con tal de conseguir un beneficio económico. Los efectos esta droga derivada del opio eran más que conocidos, de hecho cuando China el tradicional consumidor de opio trató de erradicar esta droga en su país entre los años 1939 y 1860, se encontró con la oposición de ingleses y franceses con las consecuentes guerras inmorales llamadas «Guerras del Opio».

China perdió en estas dos guerras y tuvo que seguir permitiendo el consumo en su país mientras que ingleses y franceses se llevaban casi todo el beneficio. Su consumo era recomendado para tratar enfermedades respiratorias hasta que en 1950 la OMS lo prohibió.

Medicamentos y remedios radioactivos

A partir de 1918 y gracias al descubrimiento de componentes radioactivos como el radio, el polonio y el uranio se comenzó a comercializar medicamentos y remedios con estos componentes. El desconocimiento de sus efectos era tal que se comercializaron como remedio para todo tipo de enfermedades, los productos eran de lo más variado, agua radioactiva, supositorios, pasta de dientes blanqueante, mantequilla, chocolate o maquillajes y cremas hidratantes.

Se creía que servía para evitar la caída del cabello, depresión, enfermedades mentales, vigorizante sexual e incluso para prevenir y curar el cáncer. A partir de 1940 se comenzaron a prohibir estos productos y en 1950 se prohibió el último de estos productos tan nocivos.

La flagelación

Tal y como ya indicamos en nuestro artículo «El origen de la flagelación en la época medieval», su origen tuvo lugar en el norte de Italia alrededor del año 1260. Su práctica se expandió rápidamente por toda Europa, se creía que era el remedio para erradicar enfermedades como la «peste negra», las cuales se creía eran un castigo divino.

Para tal tormento utilizaban un látigo de tres colas adornado con púas de hierro llamado «flagelo». Esta costumbre permaneció hasta bien entrado el Renacimiento, cuando las autoridades religiosas condenaron esta práctica considerándola una herejía.

Las cosquillas y los estornudos

En el artículo «Cómo las cosquillas ayudaron a evolucionar a la especie humana», hablemos de la importancia que tuvo este acto en nuestra evolución, pero sus resultados médicos distan mucho de la realidad. En el siglo XV se creía que las cosquillas y los estornudos ayudaban a las personas a salir de la depresión y la melancolía.

Existían guías y manuales médicos como «Rosa Anglica» o también conocido como «Manual de la medicina rosa» de John of Gaddesden. En estos manuales se recomendaba frotar las palmas de las manos y plantas de los pies con una pluma, para provocar cosquillas, también se recomendaba hacerlo en la nariz para provocar el estornudo.

Lobotomías

En 1925 se hicieron las primeras lobotomías experimentando con dos chimpancés, los cuales no sobrevivieron, el experimento fue obra del Dr. John Fulton. La lobotomía consistía en seccionar uno más fasciculos nerviosos de los lóbulos frontales del cerebro para tratar enfermedades mentales.

VIDEO DE GRAN CRUDEZA NO APTO PARA PERSONAS SENSIBLES

A partir de 1935 se comenzó a practicar en seres humanos. La lobotomía fue una práctica brutal, se llegó a desarrollar una técnica llamada del «picahielos», en la que un punzón se introducía a través de la cuenca del ojo hasta llegar al cerebro y actuar de este modo sobre el lóbulo. Los resultados eran nefastos, los pacientes directamente pasaban a convertirse en zombis.

La Sangría o Flebotomía

La sangría consistía en la extracción de sangre considerada enferma, para que se fuera renovando y purificando. Práctica implantada por el médico griego llamado Galeno de Pérgamo (129-216), personaje mencionado en nuestro artículo «Grandes médicos que desafiaron el oscurantismo en la Edad Media».

Esta práctica se llegó a utilizar hasta el siglo XIX, muchas personas llegaron a morir por su uso excesivo, los resultados eran completamente nulos, si un paciente conseguía recuperarse era sencillamente porque lo hacía por sí mismo.

Tratamiento de heridas con alquitrán hirviendo

Durante el siglo XVI las heridas de bala eran tratadas vertiendo alquitrán hirviendo sobre la herida. La intención era limpiar la herida de las impurezas que portaba el proyectil, se supone que quedaban adheridas al alquitrán al endurecerse y después se extraía. En este tratamiento tan doloroso se obtenían resultados contraproducentes.

Mercurio, el elemento químico que todo lo cura

El emperador Qin Shi Huang que unificó China, en su búsqueda de la inmortalidad murió por la ingesta de pastillas de mercurio, las cuales creía que le conducirían a la inmortalidad, en cambio le condujeron a una horrible muerte por envenenamiento. Su consumo se popularizó durante la Edad Media para tratar todo tipo de enfermedades, de transmisión sexual, indigestión, fiebres, etc.

Si el paciente tras consumir mercurio lograba sobrevivir, con suerte terminaría con úlceras cutáneas, terribles diarreas, mareos o vómitos durante un largo periodo de tiempo, en caso contrario una muerte lenta y dolorosa pasando por un estado considerado de locura. El mercurio fue utilizado como antisético hasta bien entrado el siglo XX.

Hierros candentes para tratar las hemorroides

Las hemorroides han sido tratadas durante milenios, como por ejemplo los antiguos egipcios que utilizaban cataplasmas. En la Edad se extendió una terrible y dolorosa práctica, con cierto éxito por así decirlo.

El tratamiento consistía en cauterizar las hemorroides con unas varillas de hierro al rojo vivo, en ocasiones se podía provocar una infección seria, pero en otras se conseguía encontrar un remedio, aunque para el paciente puede que el remedio fuera peor que la enfermedad.

Transfusión de sangre de animales

El médico francés Jean-Baptiste Denys en 1667, fue el primero en realizar una transfusión sanguínea, pero transfundiendo la sangre de un cordero a una persona. Para ello utilizó como cánulas las plumas de ave. Su intención era ofrecer alternativa a la práctica de «la sangría». Sus dos primeros pacientes lograron sobrevivir porque la transfusión fue mínima, pero su tercer paciente murió por el exceso de sangre transferida lo que le provocó una terrible reacción alérgica.

Jean-Baptiste Denys fue acusado de asesinato, no se volvió a realizar una transfusión hasta 150 años después, pero en esta ocasión entre sangre de seres humanos, aunque sin éxito, todavía no se había descubierto los diferentes tipos de sangre.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here