Los Pueblos del mar y la llegada del apocalipsis

5357

De todos son conocidas, las consecuencias que han provocado las grandes migraciones humanas en la antiguedad, guerra, destrucción, hambre. Aunque desconozcamos las causas que propiciaron estos movimientos, sabemos que en todos los casos tuvo que existir un detonante, seguido de un efecto dominó, el cual se expandirá como el fuego si encuentra las condiciones adecuadas.

Tal y como sucedió con las invasiones bárbaras y en la era vikinga, en ambos casos la climatología fue probablemente el detonante. Pero los acontemientos que se iniciaron, durante la transición entre la edad de bronce y la edad de hierro, tuvieron unas consecuencias apocalípticas.

Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y una prolongada sequía, provocó grandes migraciones humanas en todo el mundo. Los celtas comenzaron a desplazarse supuestamente desde el Cáucaso hacia Europa central, los dorios entraron en Grecia, nuevos pueblos llegaron a Italia y los libios comenzaron a acechar las fronteras de Egipto, todo esto derivó en la aparición de los llamados «Pueblos del mar».

Los Pueblos del mar y el comienzo de la Edad Oscura

Los Pueblos del mar aparecieron sobre el año 1200 a.C., como consecuencia del caos imperante, no se conocen realmente las causas que les llevó a lanzarse al mar, para realizar actividades de saqueo, pillaje y piratería. Provocaron el final de civilizaciones como la micénica en Grecia, la minoica en Creta y del Imperio hitita en Anatolia, Egipto quedó terriblemente mermado, se supone que fue el comienzo de su declive.

La cultura en general quedó abandonada, Egipto jamás volvería a realizar grandes construcciones y el mundo se convirtió en una guerra de todos contra todos, con el consecuente descenso de población, reinaba una anarquía absoluta, donde imperaba la ley del más fuerte, este periodo, sucedido entre el 1200 a.C. y el 750 a.C., fue conocido como la «Edad Oscura».

La teoría con más peso sugiere que los primeros Pueblos del mar, aparecieron en Cerdeña, Sicília y el sur de Italia, cuando ciertas poblaciones, despojadas de sus tierras por invasores, se vieron obligadas a lanzarse al mar, buscando mejores oportunidades. Capitaneados por antiguos mercenarios sin ocupación que combatieron para griegos, htitias y egipcios, asolaron las costas del oeste de Grecia. Los supervivientes de las poblaciones atacadas, fueron adoptando también esta práctica, se propagaron creando facciones independientes a lo largo de las costas griegas, cretenses, anatolícas y chipriotas.

Estas facciones creaban coaliciones, cuando se trataba de realizar grandes empresas. La propagación de estos actos llevó al colapso y destrucción de la civilización micénica, el saqueo y la piratería se convirtió en la forma de vida de los griegos. Los Pueblos del mar necesitaban saquear ciudades que ya no encontraban en Grecia, por lo que se dirigieron a Creta, no dejaron rastro de la rica civilización minoica, los supervivientes que no deseaban realizar este oficio, se vieron abocados a vivir refugiados en las montañas del interior.

Arrasaron por completo el Imperio hitita, pasando antes por Troya, también se dirigieron a Egipto, saqueando las poblaciones costeras. Se unieron a los libios para invadir Egipto, Ramsés III era el faraón en esa época, pero sufrieron una severa derrota, cuando fueron emboscados en la batalla del Delta del Nilo, según indican unas inscripciones en el templo construido por Ramsés III en Medinet Habu. Por lo visto las escaramuzas de los Pueblos del mar continuaron, pero en menor grado por Egipto.

Los Pueblos del mar en la mitología griega

El saqueo y la piratería no eran actividades mal vistas por los antiguos griegos, en la Edad Oscura, se convirtió en un modo de vida generalizado. La mitología griega recoge muchos episodios de piratería y saqueo, sucedidos en esta época, las obras, La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, son muestras de ello. Estas epopeyas son un recopilatorio de tradiciones orales extendidas por el mundo helénico, se supone que podrían estar inspiradas en personajes reales de esta época, Homero enlazó estas historias cronológicamente y las dotó de un sentido divino.

En La Ilíada se describe con muchos detalles de como se realizaban las operaciones de saqueo, la guerra de Troya, fue un claro asedio de los Pueblos del mar sobre una ciudad. Personajes como Aquiles y Ulises, son descritos como piratas y saqueadores en potencia, con muy pocos escrúpulos. Otros personajes e historias relacionados con la piratería, fueron Jasón y los argonautas, Hércules o Dionisos.

Los Pueblos del mar en el Antiguo Testamento

Los filisteos eran un pueblo que se extendía por la costa del actual Israel, se asentaron allí sobre el año 1200 a.C., conocidos como peleset, uno de los muchos Pueblos del mar, descritos por los egipcios, se cree que su origen estaba en algún lugar costero de Anatolia en el Mar Egeo o Creta. Su presencia en la región coincide según el Éxodo, con la llegada de los hebreos a la tierra prometida, después de la creación del reino de Israel, quedaron recluídos en la actual franja de Gaza.

Los filisteos tuvieron un papel destacado en el Antiguo Testamento, las historias de Sansón, Saúl, Samuel y David, son una buena muestra, siempre descritos como despiadados y belicosos, el principal enemigo de Israel. Con el tiempo se fueron disolviendo y pasaron a formar parte de la cultura cananea, el origen del nombre de Palestina procede de peleset.

Las inscripciones egipcias sobre los Pueblos del mar

Los Pueblos del mar hicieron su irrupción en Egipto durante el corto reinado del faraón Merenptha entre los años 1223 a.C. y 1214 a.C., pueblos bien conocidos por los egipcios, ya que formaron parte de su mercenariado, dejando constancia de sus incursiones y de quién se trataba en inscripciones del Templo de Karnak. Se refirieron a ellos como una amalgama de pueblos que formaban coaliciones, para realizar incursiones en territorio egipcio.

Los pueblos descritos en Karnak eran los Sherden, procedentes de Cerdeña, llevaban cascos con cuernos, fueron mercenarios del ejercito de Ramsés II en la batalla de Qadesh. Los lukka, procedentes del suroeste de Anatolia, también participaron en la batalla de Qadesh, pero formando parte del ejército Hitita. Los ekwesh, más conocidos como aqueos, procedentes de Grecia, formaron parte de la civilización micénica. Los teresh, se duda de si su origen es del sur de Anatolia o si están relacionados con los tirrenos, por lo que procederían del sur de Italia. Los shekelesh, de Sicília, al parecer trabajaron en para los libios.

En el templo funerario de Ramsés III, de Medinet Habu, también aparecen inscripciones conmemorando la victoria de Ramsés III sobre los Pueblos del mar en la batalla del Delta del Nilo. En estas inscripciones se detallan otros pueblos como los peleset, mencionados anteriormente, los tjeker, al parecer una eran una ramificación de los peleset, los denyen, de Anatolia, antiguos mercenarios de los hititas, los weshesh, se cree procedían de la ya extinta Troya, al ser destruida la ciudad se cree que pasaron a formar parte de una de las facciones de los Pueblos del mar.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here