Exploraciones que cambiaron el mundo tal y como lo conocemos
Desde el nacimiento de la civilización, la humanidad ha querido explorar lo desconocido, destruir los límites de lo que se consideraba imposible y elevar el nivel de la capacidad humana. Estas diez expediciones muestran el deseo infinito del ser.
Cuando primeras especies de hominídos por motivos aún desconocidos, decidieran salir del que se supone era un vergel en África, la humanidad ha sentido la necesidad de explorar lo desconocido para establecer nuevos límites. Estas expediciones muestran el nivel de capacidad de los seres humanos para emprender nuevos rumbos hacia lo desconocido.
Contenido
- 1 Exploraciones que cambiaron el mundo tal y como lo conocemos
- 2 El viaje de Marco Polo a la corte de Kublai Khan 1271-1295 d.C.
- 3 Los viajes de Ibn Battuta (1325-1344)
- 4 Los viajes de Zheng He (14015-1431) el gran explorador chino
- 5 Vasco da Gama abre una nueva ruta marítima a la India 1497–1499
- 6 Cristóbal Colón llega a América 1492-1493
- 7 La gesta de Vasco Nuñez de Balboa 1513
- 8 La vuelta al mundo iniciada por de Fernando de Magallanes 1519-1522
- 9 La historica epopeya de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
- 10 Abel Tasman y su viaje a Oceanía (1642-1643)
- 11 El primer viaje de James Cook 1768-1771
- 12 La expedición científica de Alejandro Malaspina(1789-1894)
- 13 Expedición de Lewis y Clark 1804-1806
- 14 Búsqueda de David Livingstone de las fuentes del Nilo 1849–1873
- 15 La carrera de Scotts y Amundsen hacia el Polo Sur 1911-1912
- 16 El viaje a la Luna en 1969
El viaje de Marco Polo a la corte de Kublai Khan 1271-1295 d.C.
La travesía a través de la Ruta de la Seda
Marco Polo era hijo de un comerciante veneciano, quizás sea el explorador más conocido y famoso de la historia. MarcoPolo pasó nada menos que 24 años en Asia, llegando a ser el favorito de el emperador Kublai Kan nieto de Gengis Kan. Sus viajes y experiencias fueron documentados en el libro llamado “Los viajes de Marco Polo”.

Marco Polo emprendió su largo viaje cuando tenía 17 años. Junto con su padre y su tío, Niccolo y Maffeo Polo, Marco Polo recorrieron miles de kilómetros, principalmente a lo largo de la Ruta de la Seda, la conocida ruta comercial de caravanas que unía Europa con Asia Oriental. Su padre y su tío ya habían realizado otro viaje anteriormente a China y habían sido nombrados emisarios del Kan. Marco Polo nació en 1254 mientras su padre estaba en el este de Asia. No se conocieron hasta que su padre regresó en 1269. Unos años más tarde, Niccolo, Maffeo y Marco Polo navegaron de Venecia a Acre en el actual Israel. Visitaron Jerusalén donde compraron aceite sagrado de la lámpara del Santo Sepulcro como ofrenda del Papa Gregorio X a Kublai Kan.
Continuaron hacia Ormuz en Persia, con la intención de continuar su ruta por mar. Pero una vez allí se dieron cuenta de que los barcos que les ofrecían se encontraban en pésimas condiciones para navegar y decidieron no arriesgar. Decidieron continuar el viaje por tierra. Llegaron al palacio de verano de Kublai Kan en Shangdu en el año 1275. Niccolo presentó a Marco Polo al emperador, quien lo recibió efusivamente. Con el paso del tiempo se convirtió en hombre de confianza de Kublai Kan. Viajó por China y fue enviado por Kublai Kan a Myanmar, la actual Birmania con el fin de establecer relaciones comerciales.

Después de varios años en la corte de Kublai Kan, Marco Polo, su padre y su tío abandonaron China en barco. Llegaron a Persia en el 1294. Después de nueve meses, continuaron su viaje hacia Constantinopla, al año siguiente regresaron a Italia.
Marco fue capturado por los genoveses, que estaban en ese momento en guerra con Venecia. En la prisión, otro prisionero un compañero de celda llamado Rustichello, se dedicó a escribir las historias que Marco Polo le contaba. La historia fue compilada y publicada en 1298. Marco Polo hablaba sobre las costumbres y tradiciones orientales, sobre invenciones como el papel y el papel moneda.
Muchos escépticos dudan de la veracidad de muchas de las historias relatadas por Marco Polo, especialmente porque no se menciona en ninguna fuente china de la época. La icónica figura de Marco Polo inspiró a muchos mercaderes y exploradores a emprender la búsqueda de nuevas rutas.
Los viajes de Ibn Battuta (1325-1344)
La pergrinación a La Meca que cambió su vida
Nacido en Tánger en 1304, fue el explorador musulmán más conocido de la historia. Su viaje por oriente duró 19 años y dictó su experiencia al cronista granadino Ibn Yuzayy que compiló con gran detalle sus historias en su obra conocida como «Rihla». En el año 1325 parte desde Tánger con la intención de realizar su viaje de peregrinación a la Meca, viaje que todo musulmán debe realizar al menos una vez en la vida. Siguió la costa del norte de África hasta alcanzar la ciudad del Cairo en Egipto, recorrió y documentó los antiguos monumentos de Egipto, las pirámides de Giza, el Templo Karnak y el Templo de Isis.
Ibn Batutta toma el camino de la Ruta de la Seda, uniéndose a una caravana, llegando a Palestina visitando los lugares santos de Hebrón, Belén y Jerusalén. Prosiguió su viaje dirección a Damasco, donde pasó el mes de Ramadán, finalmente continuó hasta Medina y después La Meca. Pero esto no significó el final de su aventura. Su espíritu aventurero había despertado, toma dirección hacia Persia, controlada por el Ilkanato de los mongoles y conoce al que sería su último gobernante, Abu Saíd Bahador Jan, con su ayuda llegó a las ciudades de Samarra, Mosul y Tikrit, en estos lugares conoció a la rama del islam de los chiíes, por los cuales expresó una gran antipatía. Regresó a La Meca para continuar adquiriendo conocimiento religioso.

En 1330 partió con destino al Yemen, desde donde embarcó hasta Etiopía, llegando hasta la isla de Zanzíbar desde donde emprendió el viaje de regreso. Después de un breve descanso en La Meca tomó dirección a Anatolia, recorrió Turquía, cruzó el Egeo y llegó a Crimea, donde conoció a Ozbeg Kan de la Horda de Oro al que acompañó en una travesía hasta Astracán a orillas del río Volga. Después dio media vuelta para visitar Constantinopla.
Tras pasar un mes en la capital bizantina regresó a Astracán y tomar dirección a Samarcanda, cruzó Afganistán dirección a la India y llegar al sultanato de Delhi donde trabajó como juez. Ibn Batutta no se sentía cómodo con su labor y se lo expresa al sultán que le manda como embajador a China. Durante su trayecto pasa por las Islas Maldivas donde pasó nueve meses. Finalmente llega a China pasando por Sumatra y Vietnam, llegando hasta Hangzou, pasado un tiempo pensó que su labor había terminado y decidió volver a Tánger.
Pasado un tiempo se unió a un grupo de musulmanes que iban a defender Granada de una posible invasión de Alfonso XI de Castilla, el rey murió y a la amenaza se desvaneció por lo que ibn Batutta se dedicó a explorar Al-Andalus. Terminado su periplo recorrió Marruecos hasta llegar a Mali, llegando a visitar Tombuctú. Poco más se sabe del inquieto explorador, solo se sabe que murió en algún momento entre 1369 y 1377.
Los viajes de Zheng He (14015-1431) el gran explorador chino
El fiel servidor de la dinastía Ming
El emperador Yongle de la dinastía Ming, figura que tratemos extensamente en «El ascenso y ocaso de la dinastía Ming», encargó a su pupilo Zheng He, que a pesar de ser eunuco llegó a ser un gran militar y un marino de gran reputación, realizar una serie de viajes con el fin de establecer nuevas rutas comerciales para China, llegó a realizar nada menos que siete viajes a través del Mar de China y el Océano Índico.

Zheng He comandaba flotas muy numerosas dede 70 a 300 embarcaciones, ya que debía hacer frente a mares infestados de piratas, además siempre iba bien provisto de oro y otros tesoros para hacer frente a los encargos de su emperador. Durante sus viajes se produjo un gran intercambio cultural y comercial, de alguna manera se rompió el aislacionismo emprendido por la dinastía Ming, el tráfico marítimo en la región aumentó lo que supuso un aumento de la riqueza de China y de las regiones costeras que comerciaban con China.
Vasco da Gama abre una nueva ruta marítima a la India 1497–1499
Portugal se convierte en potencia mundial
Cuando el noble portugués Vasco da Gama zarpó de Lisboa el 8 de julio de 1497, tenía como misión abrir una ruta marítima a la India. Era de crucial importancia para la economía portuguesa acceder una gran línea comercial, ya que gran parte del Mediterráneo y Oriente Medio estaban bajo el control de los otomanos y las rutas comerciales hacia la India por tierra eran muy arriesgadas por aquel entonces.
En nombre del rey portugués Manuel I, Vasco da Gama lideró una flota de cuatro barcos y una tripulación de unos 200 hombres. El escuadrón navegó a lo largo de una ruta conocida a lo largo de las Islas Canarias y Cabo Verde hasta África occidental. Desde allí, se embarcó en mar abierto para tomar los fuertes vientos del oeste que Bartolomeu Dias había tomado diez años antes y que había detallado perfectamente. En diciembre de 1497, llega a África Oriental. Allí visitó los países que hoy se llaman Mozambique y Kenia, fueron recibidos con la desconfianza general de la población musulmana. Los portugueses se vieron obligados a huir del puerto de Mozambique. Como no tenían suficientes suministros, comenzaron a realizar actos de piratería, asaltando y saqueando todos los barcos mercantes que encontraron hasta abastecerse adecuadamente.

En el puerto keniano de Malindi, Vasco da Gama se reunió con comerciantes indios que le describieron una ruta marítima hacia la India. Vasco da Gama también contrató a un navegante indio como guía. Salieron de África, navegaron por el Océano Índico y llegaron al puerto de Calcuta el 20 de mayo de 1498. Fueron los primeros europeos en llegar a la India por mar y los primeros en realizar una ruta tan larga a través del mar.
A pesar de que había logrado navegar a la India, Vasco da Gama no logró establecer ningún acuerdo comercial con la población hindú. Regresaron el 29 de agosto de 1498. Después de un viaje de 132 días por el Océano Índico, regresaron al puerto de Malindi en Kenia.
Para entonces, la mitad de la tripulación había muerto de escorbuto y solo quedaban dos barcos. Vasco da Gama decidió quedarse en Cabo Verde con su hermano Paulo, quien estaba gravemente enfermo. Cuando Paulo murió, Vasco da Gama partió hasta kas Azores donde le enterró antes de regresar a su casa en Lisboa el 29 de agosto de 1499.
Aunque no logró concretar ningún acuerdo comercial, Vasco da Gama navegó en futuras expediciones portuguesas, esta vez con más éxito, consiguiendo acuerdos comerciales. Su expedición allanó el camino para los contactos entre culturas y ayudó a financiar más expediciones.
Cristóbal Colón llega a América 1492-1493
Un nuevo mundo se abre
Cristóbal Colón estaba convencido de que un viaje hacia el oeste lo llevaría a una nueva ruta a Asia y encontraría una mejor ruta comercial a la India, más corta que la establecida por los portugueses evitando así sus peajes. Por lo tanto, buscó fondos para su viaje, pero su propuesta sería rechazada por los ingleses y por los portugueses. Pero en 1491, Colón logró obtener el apoyo de los reyes de España, Isabel y Fernando a los que le costó convencer. Para los reyes de España la inversión era moderada. Los tres eran católicos devotos, además de obtener las riquezas del este y bienes de lujo como el oro, la plata y las especias, esperaban difundir la fe cristiana.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó del puerto español de Palos. Su expedición estaba formada por tres carabelas, Santa María, Niña y Pinta. A principios de septiembre, la pequeña flota llegó a las Islas Canarias, donde les proporcionaron suministros. El viaje desde allí resultó ser más largo de lo que Cristóbal Colón había esperado y estuvo cerca de producirse un motín a bordo cuando se terminaron los víveres, se vieron obligados a comer el cuero de sus zapatos y madera del propio barco. Afortunadamente, el vigía Rodrigo de Triana avistó tierra el 12 de octubre. Pero en lugar de desembarcar en el continente asiático, como creía entonces, lo hizo en una de las islas de las Bahamas en el Caribe oriental, sin conocer la magnitud de su hazaña.E

El libro de registro original se ha perdido, pero una reconstrucción creíble basada en las transcripciones indica que “los barcos giraron y esperaron el amanecer, el viernes llegamos a una de las pequeñas islas de Lucayos. Allí vimos gente desnuda. El Almirante llevaba el estandarte real y los capitanes llevaban cada estandarte con la cruz. Cuando llegaron a tierra, vieron árboles verdes, mucha agua y todo tipo de frutos”.
Continuó en busca del continente asiático, pero cuando navegó alrededor de las islas, no encontró nada que sugiriera que tenía razón. A final de año, Cristóbal Colón había viajado a lo largo de la costa norte de Cuba y llegó a la isla más grande, que hoy se llama La Española. En expediciones tierra adentro en La Española, se encontraron con nativos hostiles. Surgió una confrontación, pero eso no impidió que Cristóbal Colón dejara a 40 hombres en la isla para crear un asentamiento con los restos de la Santa María, lo llamaron el Fuerte Navidad. Este fue destruido más tarde.
En enero de 1493, Colón partió hacia España a bordo de La Niña, uno de los dos barcos restantes. La Niña y La Pinta fueron separadas por una tormenta en el Atlántico. Después de una pausa en las Azores y en Portugal, Cristóbal Colón regresó al puerto de Palos el 14 de marzo de 1493. Más tarde, ese mismo año, realizó otro viaje al Nuevo Mundo, seguido de otros en 1498 y 1502. Aunque no logró alcanzar su objetivo de encontrar una ruta comercial a la India, Colón logró despertar un gran interés y consiguió que se le financiaran nuevos viajes.
La gesta de Vasco Nuñez de Balboa 1513
El descubrimiento del Mar del Sur (Océano Pacífico)
El famoso explorador y conquistador español tiene el honor de haber sido el primer europeo en divisar el Océano Pacífico y el primero en fundar una ciudad permanente en América. Vasco Nuñez de Balboa llegó a la isla de La Española en el año 1500 atraído por las historias que llegaban a España sobre las riquezas de América. Después de haber participado como soldado en diversas expediciones por el Mar Caribe, la costa de Panamá y de Venezuela, se compró unas tierras en La Española donde se dedicó a cuidar cerdos salvajes.
Su gran aventura comenzó cuando escapando de sus acreedores se embarcó como polizón con Fernández de Enciso, para socorrer a Alonso de Ojeda, cercado por los indígenas en Nueva Andalucía (Venezuela). Durante la travesía fue descubierto, Fernández de Enciso tenía intención de lanzarlo al mar pero la tripulación que conocía a Nuñez de Balboa le persuadió para que no lo hiciera, sus conocimientos de la región que iban a visitar le salvó la vida.

Una vez allí Nuñez de Balboa sugirió desplazarse hasta la región del Darién, una zona menos peligrosa, con indígenas algo más pacíficos, pero al llegar allí su destacamento de poco más de 150 hombres tuvo que enfrentarse a 500 indios comandados por un cacique llamado Cémaco, saliendo victoriosos. Después de esto saquearon las poblaciones que allí se encontraban y establecieron la primera población permanente en América a la que llamaron Santa María la Antigua del Danién.

Al poco tiempo Nuñez de Balboa destituyó a Fernández de Enciso, al poco tiempo se convirtió en gobernador de Veragua. En el año 1513 comenzó su campaña de exploración de Panamá partiendo desde Santa María, sometiendo a su paso a todas las poblaciones que encontraba y aprovechando para buscar oro, tras varias semanas abriéndose paso a través de una espesa selva el 25 de septiembre de 1513, llegaron a las orillas de un nuevo mar al que llamó “mar del sur”. En noviembre tomaron el camino de vuelta pero por una ruta diferente para así continuar conquistando territorios y acumular tesoros, la quinta parte del gran botín obtenido fue enviado al rey de España tal y como establecía la ley.
La vuelta al mundo iniciada por de Fernando de Magallanes 1519-1522
La primera vuelta al mundo
En su Portugal natal, fue considerado un traidor. Pero Fernando de Magallanes consiguió la protección del rey español Carlos I. Se le encargó la misión de encontrar la ruta marítima a un grupo de islas en el sudeste de Asia que hoy en día se llaman Molucas, islas ricas en especias. Las especias eran muy caras y buscadas en Europa en este momento. En parte para condimentar la comida y por sus propiedades medicinales y conservantes.
Como capitán de una flota de cinco barcos y una tripulación de 270 hombres, Fernando de Magallanes tomó rumbo hacia América para circunnavegar su costa dirección sur, con el objetivo de encontrar un paso. Dejaron atrás el puerto de Sanlúcar de Barrameda en España el 20 de septiembre de 1519 y se dirigieron hacia el oeste, a través del Atlántico. El 13 de diciembre, habían llegado a Río de Janeiro en Brasil. Fernando de Magallanes viajó a lo largo de la costa sudamericana hasta la desembocadura del río de la Plata.

El día de Pascua de 1520, dos de los capitanes españoles se rebelaron. Magallanes logró sofocar el levantamiento. A un capitán lo decapitó y al otro lo abandonó, luego continuó hacia el sur. En octubre, Fernando de Magallanes encontró el paso que llevaría su nombre. La travesía por el estrecho le llevó 38 días muy duros. Pero el viaje sería mucho más largo y más difícil que eso. Las provisiones se estaban agotando, la tripulación sufría de escorbuto y la navegación parecía interminable. El 6 de marzo de 1521, finalmente consiguieron avistar tierra, habían llegado a Guam en las islas micronesias.
Después de aprovisionarse, Fernando de Magallanes continuó hacia Filipinas. Fue recibido por un jefe local que se convirtió al cristianismo. El jefe persuadió a Fernando de Magallanes para que le ayudara en un conflicto local contra otra tribu en la cercana isla de Mactan. Allí, desafortunadamente, Fernando de Magallanes y sus hombres fueron atacados, en ese conflicto Magallanes fue abatido, supuestamente muerto y abandonado por la huída de sus hombres, su vida terminó el 27 de abril de 1521.
Juan Sebastián Elcano tomó la capitanía de la tripulación y continuó hacia las Molucas, llegaron al 8 de noviembre del mismo año. Intercambiaron todo lo que tenían por especias, consiguiendo una auténtica fortuna, que ayudaría a sufragar con creces el coste de la expedición. Continuaron hacia Timor, a partir de ahí se separaron antes del viaje restante a casa. Un barco intentó llegar a España navegando hacia el oeste, mientras que el otro, el más diezmado, dió media vuelta para regresar por donde había venido. El barco que navegaba hacia el este nunca fue visto de nuevo..
El 22 de mayo de 1522, bajo el mando del navegante Juan Sebastián de Elcano, la nave Victoria llegó a España, al puerto de Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre. Sólo 18 miembros de la tripulación original habían sobrevivido. Fernando de Magallanes pasó a los anales de historia por capitanear la primera expedición en dar la vuelta al mundo, la ruta marítima a las Molucas nunca llegó a ser importante para el comercio. Sin embargo, se abrieron grandes áreas para una mayor exploración y la cosmovisión del mundo cambió. Ahora se entendió que la tierra era mucho más grande de lo que se pensaba anteriormente, quedando demostrado que el mundo era esférico.
La historica epopeya de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Su duro recorrido por el sur de Estados Unidos
Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue un explorador y conquistador español algo peculiar, en una época en la que la conquista de América se abría a golpe de sable, Álvar Núñez Cabeza de Vaca demostró que las cosas se pueden hacer de otra manera. En 1527 Pánfilo de Nárvaez ya conocido por su enfrentamiento con Hernán Cortés y de quien ya hablamos en el artículo “Hernán Cortés, la encarnación del dios Quetzalcóatl“, capitaneó una flota de cinco barcos y 600 hombres con la intención de explorar el golfo de México entre La Florida y el río Grande del Norte, estableciendo a su paso asentamientos.
Partieron desde Sanlúcar de Barrameda, Nuñez Cabeza de Vaca era alguacil mayor. Después de hacer escala en Cuba se dirigieron a La Florida, en abril de 1528 una gran tempestad les obligó a desembarcar en la Bahía de Tampa, se perdieron dos barcos y gran cantidad de hombres. Se adentraron en unas tierras de manglares, pantanos y caimanes, la enfermedad y las fiebres causaron numerosas bajas, además eran un blanco fácil para los índigenas que habitaban allí, eran constantemente atacados con flechas y dardos. Siguieron el curso de la costa hasta llegar a la desembocadura del río Mississippi, cruzar este río costó muchas vidas incluída la de Pánfilo de Narváez.

Los pocos que quedaban tratarían a partir de este momento intentar llegar a algún asentamiento español en la costa de México. Fueron encontrando más poblaciones indígenas, Nuñez Cabeza de Vaca junto a otros fueron capturados y vendidos como esclavos. Gracias a sus conocimientos en medicina y algún golpe de suerte fue considerado un curandero. Consiguió ser liberado y que muchos indígenas le acompañaran de pueblo en pueblo a modo de peregrinación, de esta forma evitó ser recibido con hostilidad durante su avance, siempre trató con repeto a los indígenas, se ganó su confianza, aprendió su lengua y costumbres, observó como subsistían, como sanaban sus enfermedades gracias a las plantas medicinales de la región e identificó a las diferente etnias, recopiló una información que sería de gran ayuda.
Durante su periplo de siete años recorrió cerca de 8000 Km, viajando a pie por Florida, Texas, Nuevo México, Arizona, California y México. Finalmente en el año 1536, en una población a orillas del río Sinaloa dieron con un grupo de exploradores que les acompañaron en su camino de vuelta hasta Veracruz, para entonces solo quedaban 4 supervivientes. Álvar Nuñez Cabeza de Vaca escribió en 1942, la narración de su aventura en una obra llamada “Naufragios”, era la primera narración histórica sobre los territorios de los Estados Unidos.
Abel Tasman y su viaje a Oceanía (1642-1643)
Descubridor de Tasmania y Nueva Zelanda
Abel Janszoon Tasman era un comerciante holandés, pero también un experimentado marinero y explorador. En 1642 recibió el encargo de la “Compañía holandesa de las Indias Orientales” conocida también con las siglas VOC, de explorar las tierras recién descubiertas en la costa occidental de Australia, llamadas “Nueva Holanda”, con el objetivo de averiguar si se trataba del mítico continente que mencionaban los antiguos griegos llamado “Tierra Australis”.
El 14 de agosto de 1642 Abel Tasman partió del puerto de Batavia en Yakarta con dos pequeñas embarcaciones el Heemskerck y el Zeehaen, el 5 de septiembre llegó a Isla Mauricio donde tuvieron que reparar las entradas de agua del casco y aprovisionarse. Desde aquí zarparon dirección sur hasta llegar a las Islas Kerguelen, desde aquí continuaron su viaje hasta llegar el 18 de noviembre a la Gran Bahía Australiana, territorio desconocido hasta entonces para los europeos. Aprovechando los vientos continuaron hacia el este.

El 3 de diciembre de 1642, descubrieron la isla de Tasmania a la que bautizaron con el nombre de “Tierra de Van Diemen”, en honor a otro gran explorador holandés llamado Anthony van Diemen. Con el tiempo los británicos hicieron honor a su descubridor cambiándole el nombre por el de Tasmania. Abel Tasman continuó su viaje, el 13 de diciembre de 1642 hizo otro gran descubrimiento, llegó a una isla de Nueva Zelanda a la que llamó “Staten Landt”, Tasman creía que la isla estaba conectada con sudamérica así que continuó dirección norte, atracó en una bahía al norte de la isla, pero al llegar a la costa fueron atacados por una tribu de maoríes, cuatro de sus hombres murieron.
Tasman bautizó esta bahía con el nombre de “Bahía de los asesinos”, la actual Golden Bay. Tasman tomó el camino de regreso sin aventurarse demasiado en Nueva Zelanda, aunque pensaba que no era una isla, sino el mítico continente de Tierra Australis. Estuvieron a punto de naufragar en los peligrosos arrecifes que rodean a las Islas Fiji. Finalmente logró llegar a su punto de partida en el puerto de Batavia. La expedición de Tasman fue clave para el total descubrimiento de Oceanía, su éxito hizo que realizara un segundo viaje por la costa norte de Australia. Exploradores como James Cook le deben mucho a este gran marinero llamado Abel Tasman.
El primer viaje de James Cook 1768-1771
La exploración del Pacífico Sur
James Cook recibió un encargo del rey británico Jorge III, para capitanear el barco HMS Endeavour y partir desde Plymouth en el verano de 1758. La misión de la expedición era explorar y cartografiar áreas geográficas desconocidas en el sur del Océano Pacífico y observar el tránsito de Venus alrededor del sol, con el objetivo de poder medir el tamaño del sistema solar, como así creía La Real Academia de Inglaterra que realizó la mayor aportación en la financiación del viaje. Este sería el primero de sus tres viajes al Pacífico.

El capitán James Cook (1728-1779) cruzó el Atlántico, dobló el Cabo de Hornos y llegó a Tahití, donde observó el tránsito de Venus. Desde allí, continuó hacia territorio inexplorado hacia el sur y donde descubrió varias islas en nombre de Inglaterra antes de desembarcar hacia Nueva Zelanda en septiembre de 1769. James Cook fue el segundo europeo en poner el pie donde el descubridor holandés Abel Tasman había estado 127 años antes.
Después de haber explorado y cartografiado la costa de Nueva Zelanda durante seis meses, James Cook partió dirección hacia Australia. Siendo el primer europeo en llegar a la costa este y desembarcar en el Cabo Everard, actual Point Hicks por primera vez, luego en la Bahía de Botany. En su viaje hacia el norte a través de la costa australiana, el HMS Endeavour sufrió un serio percance, su casco sufrió se rasgó al atravesar la Gran Barrera de Coral. Pero lograron llegar a las Indias Orientales Holandesas para poder repararlo. Tras 35 meses el HMS Endeavour logró regresar a Inglaterra el 12 de julio de 1771. La impresionante aventura del HMS Endeavour dio nombre al transbordador espacial Endeavour.
La expedición científica de Alejandro Malaspina(1789-1894)
La famosa expedición Malaspina
Alejandro Malspina era un experimentado marinero con origen en la nobleza italiana. El rey Carlos III de España aprobó y financió esta expedición antes de fallecer, que capitanearían Alejandro Malaspina y José Bustamante y Guerra. El objetivo de tan ambiciosa expedición era científico y político alrededor de territorios de ultramar en el Océano Pacífico, haciendo especial hincapié en los dominios españoles. Debemos tener en cuenta que la amenaza de rebeliones en los dominios españoles comenzaba a ser preocupante.
La expedición que comenzó en 1789 partiendo desde el puerto de Cádiz, a bordo de las naves “Atrevida” y “Descubierta”, recorrió la costa oeste de América desde Montevideo hasta Alaska, pasando después por las Islas Filipinas, Nueva Zelanda y Australia, el 21 de septiembre regresó a España. En la expedición participaron destacados botánicos, pintores, naturalistas y militares. Realizaron descripciones y valoraciones sobre la situación política y económica de los territorios en los que hizo parada, también estudiaron a la población indígena. Estudiaron la fauna del archipiélago de Tierra de Fuego.

Durante la travesía por la costa americana del Pacífico se percató del abandono al que había sido sometida la población en América por parte de la corona de España. Se realizaron gran cantidad de grabados, de especies de plantas, flores, animales y paisajes, además de una extensa y elaborada cartografía. Al llegar a Alaska buscaron un paso para bordear el norte de América, pero les resultó imposible y abandonaron.
Tomaron rumbo a las Islas Filipinas, después de documentar la isla, se dirigen a Nueva Zelanda y Australia, donde también recopilaron una valiosa información de las colonias británicas. Al regresar a Cádiz, Alejandro Malaspina, reclama un mejor trato y más autonomía para los territorios españoles, lo que provocó que fuera detenido y encarcelado. Su trabajo fue requisado y permaneció oculto hasta 1885, cuando el teniente de Navío Pedro Novo y Colsón lo desempolvó publicando un estudio llamado “Viaje Político-Científico alrededor del mundo por las Corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los Capitanes de Navío Don Alejandro Malaspina y Don José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794”, restaurando así el honor de tan fabulosos exploradores.
Expedición de Lewis y Clark 1804-1806
La exploración de los Estados Unidos occidentales
En el año 1803, EE. UU, compró el estado de Luisiana a Francia por 15 millones de dólares. Debido a esto el presidente Thomas Jefferson financió una expedición de exploración. Le pidió a su secretario personal, Meriwether Lewis, que la dirigiera. Lewis aceptó y sugirió que su amigo William Clark le acompañase.

La aventura hacia el oeste comenzó el 14 de mayo de 1804, la expedición se llamó “the Corps of Discovery”, 33 personas, incluido el esclavo personal de Clark, que fue liberado después de la expedición, formaron parte de la misma. Partieron de San Luis, Missouri, la expedición tenía varios propósitos, explorar y cartografíar los territorios hasta el Oceano Pacífico, crear buenas comerciales con los pueblos indígenas ya que existía mucho interés en el comercio de pieles, consolidar estos territorios para los Estados Unidos y tratar de encontrar una vía fluvial desde el Mississippi hasta el Pacífico. Lewis y Clark recorrieron un total de casi 2100 Km durante tres años, sufriendo las inclemencias de estas tierras.
El 16 de octubre de 1805, cruzaron el río Columbia y un mes después llegaron al Océano Pacífico. En el camino entraron en contacto con la tribu Sioux Lakota, una poderosa tribu que dominaba las grandes llanuras. La expedición documentó más de cien especies diferentes de animales, 190 tipos de plantas y se cartografiaron unos 150 mapas de Louisiana.
Sin la ayuda de la población indígena la expedición no hubiera tenido éxito. Lewis y Clark también recibieron ayuda del comerciante y cazador franco-canadiense Toussaint Charbonneau y su esposa Sacagawea, que provenía de la tribu shoshone. La pareja realizó el trabajo de intérprete ya que conocían la lengua hidatsa y shoshone.
Durante el viaje de regreso en 1806, Lewis resultó gravemente herido en un accidente de caza, por lo que fue necesario dividirse en dos. El grupo de Lewis tuvo que enfrentamientos armados con algunas tribus. En el río Missouri, volvieron a reagruparse, el 23 de septiembre de 1806 Lewis y Clark regresaron a St. Louis.
La famosa expedición, Corps of Discovery, despertó un gran interés en la población del este, abriendo el camino para la colonización del oeste en un momento en que Estados Unidos necesitaba expandirse desde el Atlántico hasta el Pacífico.
Búsqueda de David Livingstone de las fuentes del Nilo 1849–1873
La exploración del interior de África
Henry Stanley, personaje del que hablemos en el artículo «Bélgica, el país que cometió el mayor genocidio de la humanidad«, pidió que lo enviaran a buscar al misionero y también explorador cristiano David Livingstone. Ambos exploradores se encontrarían en otoño de 1871.
Livingstone llegó a África por primera vez en 1841 y su primera expedición comenzó ocho años después. Livingstone, un abolicionista convencido, cruzó el desierto de Kalahari, descubrió el lago Ngami, llegando a alcanzar el río Zambeze en 1851. En una segunda expedición que comenzó el año siguiente y esta vez, Livingstone pasó cuatro años cruzando todo el continente de este a oeste. Exploró el río Zambeze descubriendo unas impresionantes cataratas a la que llamó cataratas Victoria en honor a la monarca británica. En 1856 llegó a la desembocadura del río Zambeze en el Océano Índico, en el actual Mozambique.

Los viajes de Livingstone dieron enorme información sobre el interior del continente africano y fue aclamado en Europa. Las noticias de sus descubrimientos contribuyeron a la colonización de África en las próximas décadas. En 1857, Livingstone publicó su libro «Viajes e investigaciones en el sur de África«, en el año 1858 comenzó una nueva expedición que duró cinco años. Su siguiente libro, «Narrativa de una expedición al Zambese y sus afluentes», salió en 1865.
Al año siguiente, Livingstone, recibió fondos públicos y privados para su próxima expedición, que se convirtió en la última. Partió desde Zanzíbar el 28 de enero de 1866, realizó funciones de misionero tratando de evangelizar a las poblaciones con las que se iba encontrando. Livingstone logró llegar al lago Tanganica y aún más al oeste a través de África, hasta donde ningún europeo había llegado antes.
En primavera de 1871, ya se encontraba cerca del río Congo. Dado que la opinión pública no sabía nada del explorador durante tanto tiempo, comenzaron a circular rumores de su muerte. Stanley que se encontraba en África se ofreció a buscar a Livingstone, logró cruzarse con él y ambos continuaron explorando las áreas al norte del lago Tanganica y continuaron hacia el este. Mientras Stanley decidió regresar a Inglaterra en marzo de 1872, Livingstone decidió quedarse para continuar explorando África. Murió un año después.
La carrera de Scotts y Amundsen hacia el Polo Sur 1911-1912
La conquista del Polo Sur en la Antártida
La conquista del Polo Sur en la Antártida«Cuando el aventurero británico Robert Falcon Scott recibió el breve mensaje del descubridor noruego Roald Amundsen en el que indicaba que había comenzado su marcha hacia el Polo Sur, se dio cuenta de que la carrera había comenzado. El objetivo era el Polo Sur, uno de los últimos hitos que quedaban en la exploración.
En secreto preparó su expedición al Polo Sur sin decir nada al respecto, ni a la tripulación ni a los patrocinadores. Scott, oficial de la Armada británica, había recibido el encargo de realizar un estudio científico de la región, pero declaró su intención de “llegar al Polo Sur para asegurarle al Imperio Británico el honor de este logro”. Cuando le llegó el mensaje de Amundsen, Scott se encontraba en Australia, preparando su expedición.
Cuando ambas expediciones se aproximaban a la Antártida, los periódicos comenzaron a escribir sobre “la carrera del Polo Sur”. Amundsen estableció su campamento base en la Bahía de las Ballenas, 16 Km más cerca del Polo Sur que Scott, que estaba acampado en Mcmurdo Sound. Tan pronto como las condiciones climáticas lo permitieron, Amundsen comenzó su marcha, Scott lo hizo dos días después.

Amundsen utilizaría trineos tirados por perros capaces de avanzar 5 km por día. La expedición noruega utilizó una ruta sobre el glaciar Axel Hieberg y la meseta polar, llegando al Polo Sur el 14 de diciembre. Cuando llegaron, alzaron la bandera noruega y tomaron fotos del momento histórico. Después de acampar unos días en el Polo Sur, abandonaron el lugar. La expedición de Scott tenía ponis y algunos trineos motorizados que quedaron inutilizados en pocos días, debido a que no pudieron aguantar las extremas temperaturas bajo cero.
Los ponis no pudieron sobrevivir en el clima extremo de la Antártida, algunos murieron, otros tuvieron que ser sacrificados al romperse sus patas. Debido a esto no tuvieron más remedio que tirar de los trineos ellos mismos, con el consecuente desgaste y demora que esto acarreaba. El 17 de enero de 1912, 34 días después de Amundsen, Scott llegó al Polo Sur. Allí encontró la bandera noruega y los restos del campamento, poco después comenzó el trágico regreso. A finales del verano, las temperaturas bajaron precipitadamente, Scott y el resto de miembros de la expedición murieron. Por sus esfuerzos, Scott y los miembros de la expedición fueron homenajeados en el Reino Unido.

El viaje a la Luna en 1969
El famoso paso de Neil Amstrong
“Creo que esta nación debe asumir como meta lograr, antes del fin de esta década, llevar a un hombre a la Luna y hacerlo regresar a salvo a la Tierra”, dijo el presidente John F. Kennedy al Congreso de los EE. UU. El 25 de mayo de 1961.
El 20 de julio de 1969, poco más de ocho años después, el comandante del Apolo XI, Neil Armstrong, dio los primeros pasos sobre la superficie de la Luna. Dijo su famosa frase: “un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad”. El primer paso histórico de Armstrong en la luna sucedió a las 22:56 h de la costa este de los EE. UU., ese día las familias que tenían un televisor contemplaron el gran e inolvidable acontecimiento.
El primer paso de Neil Armstrong sobre la superfície de la luna fue el punto culminante de una larga serie de preparativos en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) que se habían llevado a cabo desde principios de los años sesenta. EEUU consiguió el éxito que tanto ansiaba para ponerse por delante en la carrera espacial contra la Unión Soviética, el programa espacial le devolvió a Estados Unidos su autoestima, tiempo después de que la Unión Soviética fuese la primera en viajar al espacio. El programa Apolo y sus predecesores, los programas Mercury y Gemini, habían superado muchas dificultades, incluida la trágica pérdida de tres astronautas durante una prueba con el cohete Saturn V en 1967.

El Apollo XI despegó del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, en la mañana del 16 de julio de 1969. A bordo se encontraban Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. La nave espacial recorrió más de 384.000 Km en 76 horas para ponerse en órbita alrededor de la Luna, llegó el 19 de julio. Al día siguiente, el módulo lunar que pilotaba Collins, comenzaría a descender hacia la superficie de la luna.

A las 16:18, aterrizó en un área relativamente lisa de la superficie de la luna llamada Mar de la Tranquilidad. En pocas horas, Armstrong se encontraría caminado sobre la superficie lunar. Aldrin le siguió unos minutos después. Los astronautas, tomaron fotos, hablaron con el presidente Nixon y dejaron una placa que decía: “Aquí los hombres del planeta Tierra que pusieron el pie en la Luna por primera vez en julio de 1969. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad”. Toda la tripulación del Apollo XI regresó a salvo a la tierra donde aterrizó el 24 de julio.
¿Que Alejandro Magno llegase desde Grecia hasta la India en el siglo IV AC no te parece una de las 10 más importantes? Me quedo patidifuso.
A eso no se le puede llamar expedicion para explorar…fue una invasión.
buen articulo