Aliados y competidores entre si, los tres miembros del triunvirato ansiaban el poder de Roma para si mismos, lo que les condenaba a un futuro enfrentamiento de todos contra todos. El hecho de que Craso fuese el primero en caer, no significaba que fuese el más débil, de hecho partía con más ventaja que César y Pompeyo, pero su codicia y ambición apresurada lo llevó al fracaso por apuntar demasiado alto al entrar en contienda con un enemigo al que infravaloró, los partos.

LLegó a ser una de las figuras más prominentes de la antigua Roma, pero nadie (o casi) tiene una imagen precisa: hablamos de Marco Licinio Craso, político, empresario y miembro del triunvirato que gobernó Roma junto con César y Pompeyo. A menudo citado y recordado por su riqueza y codicia, Craso era en realidad mucho más que un multimillonario sin escrúpulos. Por supuesto, le encantaba amasar dinero, pero la política y la cultura tamién le interesaban. Hasta el punto de que, mientras vivió, fue uno de los hombres más poderosos de la República romana.
Sin escrúpulos
«Los romanos dicen que el único vicio que eclipsó muchas de las virtudes de Craso fue la codicia por el dinero»
Plutarco
De hecho, Marco Licinio Craso, respaldado por su noble linaje, ascendió principalmente gracias a su talento y habilidad en los negocios. Desde muy joven (nació entre 115 y 114 aC), trabajaba duro para aumentar la fortuna familiar, al final de su vida, tuvo que considerarse más que satisfecho, se estima que el legado inicial de 7 millones de sestercios pasó a un patrimonio de 170 millones (más de mil millones de euros hoy).
Pero, ¿cómo se acumulaba tanta riqueza?, Simple, extendió sus voraces tentáculos por todas partes, comprando tierras, minas de plata, burdeles, esclavos y bienes. En cierto momento llegó a poseer la mitad de Roma, con una absoluta e inmoral falta de escrúpulos, al ver que en la ciudad había frecuentes incendios, contrató arquitectos y albañiles, para posteriormente comprar por ridículas sumas los edificios siniestrados, reconstruirlos y volver a venderlos, se llegó a pensar que los provocaba su entorno.
«Político y hombre de negocios sin escrúpulos, Marco Licinio Craso fue uno de los hombres más ricos de Roma.»
Según estudios literarios y retóricos, tenía avanzados conocimientos en filosofía e historia, no tenía nada que envidiar a César, Pompeyo e incluso a Cicerón.
Guerra civil
Nobleza, riqueza, cultura, Craso no necesitaba nada más para convertirse en un político exitoso. El siglo I a.C., sin embargo, fue la era de la agonía de la república, la lucha entre facciones, la violencia contra los rivales e incluso las grandes personalidades.
Nacido en una familia del partido senatorial, sufrió el hostigamiento a manos de la facción de los populares de Cayo Mario y Lucio Cornelio Cina, su padre y su hermano cayeron bajo la guadaña de Marco en el 84 a.c., el joven Craso se vio obligado a huir a Hispania. Craso, se unió a la facción aristocrática conservadora de los optimates, partidarios de Lucio Cornelio Sila mencionado en nuestro artículo «Los 10 mejores generales de la antiguedad», en el que también mencionamos a Cayo Mario y Julio César. Sila se convertirá en el futuro dictador, que en ese momento se encntraba en Grecia para luchar contra Mitrídates VI rey del Ponto.
En el 83 a.c. la lucha por el dominio de Roma se recrudeció Mario había muerto hacía tiempo (86 a.c.) y también Cinna (84 a.c.), la guerra en el Este finalmente había terminado. Ahora Sila tenía sus manos libres para deshacerse de sus verdaderos enemigos. Cuando aterrizó en Brindisi, Craso se unió a su causa y jugó un papel decisivo en la victoria de Porta Collina (82 a.c.), la batalla decisiva de la guerra civil.
Unos años después de la dictadura y la muerte de Lucio Cornelio Sila (78 a.c.), Craso reanudó su lucha y sofocó la rebelión de los esclavos rebeldes de Espartaco, con la inestimable ayuda de Pompeyo, que se llevó la mayor parte de la gloria. Menos apreciable, fue su decisión de crucificar a los 6 mil prisioneros restantes en la Vía Apia. En cualquier caso, la coronación de un ascenso imparable, en el 70 a.c. Craso se convirtió en cónsul junto con Pompeyo.

Mala prensa
Ya era una celebridad, uno de esos nombres que todos tenían en mente. Pero no disfrutó de una buena prensa, según Cicerón, carecía del decoro, el comportamiento que se requería de un hombre de su rango. Desafiando la severa austeridad de sus antepasados, hizo alarde de su fervor por el dinero, recurriendo a los recursos más humillantes para continuar embolsándose unos pocos más de sextercios.
Todo le convirtió en un personaje antipático para la plebe, hipnotizados por figuras más carismáticas como Pompeyo, un líder fascinante y no por casualidad el rival de Marco. Dejando a un lado los rumores, parece que en realidad Craso vivió de una manera muy sobria y fue muy generoso con quienes le pidieron un préstamo o un poco de hospitalidad. Una reputación bastante comprometida, sin embargo, no le impidió continuar su ascenso al poder.
Mientras tanto, comprendió que defender a la élite senatorial le brindaría miserables beneficios en comparación con sus ambiciones. Esto lo llevó a apoyar (y luego retirarse) a la conspiración de Catilina y, sobre todo, a mirar a su alrededor: incluso Julio César, hasta entonces sin dinero pero con ambición, y Pompeyo, el victorioso general en tierra y mar, estaban buscando el favor de la clase senatorial.
La convergencia de intereses llevó a los trespersonajes a estrecharse en el 60 a.c. en un acuerdo privado con infinitas repercusiones en la vida pública, el primer triunvirato. Craso, Pompeyo y César, comentó el historiador Appiano, «por lo que tenían el máximo poder sobre todo e intercambiaban favores recíprocamente». Un pacto había sepultado a la república.
La guerra adecuada
Se vio de inmediato que el triunvirato creado era el sepulcro de la República, César fue elegido cónsul en el 59 a.c. (al año siguiente emprendió su campaña en la Galia), Craso y Pompeyo, obtuvieron cargos y honores. La verdadera cuestión era: dividir Roma en tres porciones, a la espera de ese día, Craso decidió tomar cartas en el asunto, al ver la gloria y los seguidores que César y Pompeyo habían obtenido de la guerra, pensó en seguir sus pasos.

La oportunidad de hacerlo llegó pronto, en el 54 a.C., cuando Craso llegó a Siria como gobernador. Más allá del Éufrates estaba el Reino de los partos, el poder hegemónico del antiguo Oriente en la Ruta de la Seda. Era el enemigo perfecto, la guerra con la que siempre había soñado.

Después de un año de reconocimiento y reorganización de la provincia, cruzó el Éufrates a la cabeza de siete legiones, un ejército imponente. Declaró la batalla a un enemigo al que subestimaba, más fuerte que los persas y peor incluso que los galos y los germanos.
La caída de Craso
El ejército romano primero marchó hacia el sur, a lo largo del curso del Éufrates, luego hacia el este, dejando atrás el río bajo un sol abrasador. Error fatal, al aire libre, el 9 de junio del 53 a.c., no lejos de Carre (hoy Harran, Turquía), los romanos fueron sorprendidos por un ejército parto que apareció de la nada, librando la conocida Batalla de Carre. Dando origen a la expresión «Craso error».

La carga de la caballería pesada persa, sembró el terror, paralizando a unos legionarios sorprendidos y desprevenidos. La derrota fue total, una masacre que no se recordaba desde los tiempos de Aníbal y la infame Batalla de Cannas para Roma, de la que ya hablamos en «Aníbal Barca, el terror que asoló Roma», 20 mil víctimas, miles de prisioneros y una retirada caótica. Craso, que en la batalla había perdido a su hijo Publio, optó por una huida desesperada hacia el norte con algunos supervivientes, pero los partos lo capturaron, lo mataron y al parecer, según cuenta la leyenda vertieron oro fundido en su boca, un trágico final, su fatídica estrategia y prepotencia lo llevó a su fin. Ahora la dominación de Roma era un juego de dos Pompeyo y Julio César.