Los cocteles que más se han popularizado

MARGARITA

Representativo de la coctelería mexicana, enaltece una simbólica bebida de la nación azteca, el tequila, resultante de la fermentación y posterior destilación del jugo extraído del agave azul (Agave tequilana). Es probablemente el trago de América con más versiones en cuanto a sus orígenes. En 1945, la propaganda de José Cuervo —la más antigua y una de las más poderosas marcas de tequila a nivel mundial— promocionaba el eslogan “Margarita: es más que un nombre de mujer”. Atribuía su invención, en 1938, a un cantinero que la dedicó a la corista mexicana Rita de la Rosa, aunque existe una versión anterior, de 1936, acontecida en Tehuacán, Estado de Puebla, donde presumiblemente fue inventada por el gerente del Hotel Garci-Crespo, Danny Negrete, para dedicarla a su novia que gustaba mucho de añadir sal a las bebidas. También se adjudica su creación a Francisco “Pancho” Hernández, quien se dice la combinó por primera vez en el Tommy Place Bar, ubicado en la zona de El Paso – Juárez, el 4 de julio de 1942. Del propio año data la referencia de que el barman Lorenzo Hernández la creó en el Kentucky Bar, de Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, donde trabajó durante casi medio siglo. Y para concluir historias, con el infaltable toque romántico, se cuenta que un cantinero en Tijuana, cautivado por la belleza de la entonces bailarina Margarita Carmen Cansino —después convertida en la famosísima actriz Rita Hayworth— le dedicó este trago.

PREPARACIÓN

En una coctelera, verter hielo en trocitos, 45 mL de tequila blanco, 20 mL de licor Triple Sec —preferiblemente, el Cointreau— y 15 mL de zumo de limón. Agitar bien y servir en copa apropiada para este trago —también conocida como de sombrerito mexicano— o en copa para coctel alta, previamente enfriada, con el borde humedecido con zumo de limón y escarchado con sal. Existe la variante frozen, utilizando los mismos ingredientes y modo de disponer las copas, pero batiéndolos en una licuadora con hielo triturado.

PISCO SOUR

Es un aguardiente obtenido de la destilación del jugo de uvas fermentado. Su denominación proviene del vocablo quechua pisko, que significa pájaro, también topónimo de la costa sur del Perú, donde se encuentra el puerto en el que se realizan los embarques de esta bebida producida en la nación sudamericana. Sin embargo, existe una vieja controversia respecto a la autoctonía del Pisco Sour, con una interesante diversidad de opiniones, agrupadas entre quienes lo consideran creado en el Perú —que desde 2004 celebra el primer sábado de febrero como día de este coctel, amén de haberse declarado en 2007 patrimonio cultural de la nación— y los que atribuyen su origen a Chile. La evidencia documental más difundida refiere que su creación fue en el Bar Morris, propiedad de un norteamericano así apellidado, por los años 20 del pasado siglo, y que su receta se inspiraba en el ya famoso Whisky Sour, a base de ese destilado, limón y azúcar.

PREPARACIÓN

Verter en una coctelera 4 onzas (120 mL) de Pisco, 1 onza (30 mL) de zumo de limón, 1 onza (30 mL) de jarabe de goma (preparado a base de almíbar ligero al que se añade goma arábiga para evitar que cristalice), la clara de un huevo y cuatro cubitos de hielo. Mezclar bien y servir en copa o vaso adecuado, previamente enfriado, y añadir 3 gotas de bitter Angostura.

PIÑA COLADA

La mayor parte de las versiones sobre el origen de este coctel convergen en que surgió en Puerto Rico. Además, coinciden en atribuir su “paternidad” a Ramón “Monchito” Marrero, barman del hotel Caribe Hilton de Puerto Rico en el año 1954; aunque dicha creación es disputada por el español Ramón Portas Mingot, barman del restaurante Barranchina, ubicado hasta nuestros días en el Viejo San Juan, y quien alega haberla creado en 1963. Es un coctel muy representativo del Caribe, por el empleo de coco y jugo de piña frescos —preferiblemente combinados como una horchata, tipo de bebida densa y viscosa—, además del ron. Tal es su popularización en Cuba, donde infinidad de establecimientos y cantineros consideran poseer la supremacía en la originalidad de su confección, que hasta se celebra anualmente, desde 2004, el Festival de Música Fusión Piña Colada, en la provincia de Ciego de Ávila, famosa por la calidad de esta fruta tropical allí cultivada.

PREPARACIÓN

En el vaso de una licuadora, verter 120 g de hielo triturado, 60 mL de jugo de piña, 60 g de masa de coco fresco (o 20 g de leche en polvo) y 45 mL de ron Havana Club Añejo 3 Años. Batir hasta obtener una mezcla frapeada. Servir en vaso tubular de 10 onzas (300 mL), previamente enfriado, decorar con un gajo de piña y acompañar con dos pajillas. También puede presentarse en una piña fresca ahuecada.

CAIPIRIÑA

En portugués, caipirinha, es considerado el coctel más representativo de Brasil. Se prepara a partir del aguardiente de caña o cachaza, obtenida a partir del jugo de la caña de azúcar —en Cuba, guarapo y en Brasil, garapa— fermentado y destilado. La cachaza o cachaça, en el habla coloquial brasileña, también se conoce como pinga, expresión popular asumida como bebida alcohólica, por asociación con el verbo portugués pingar, que significa caer, goteo de algo mojado. Otras denominaciones populares que recibe en dicha nación sudamericana son branquinha, caxaca, caxa o chacha. Asimismo, en varios países hispanoparlantes de América, e inclusive en España, se da el nombre de caña tanto al aguardiente resultante de la caña de azúcar como al pequeño vaso tubular donde se bebe, en su estado natural. En Cuba, se emplea la voz popular cañangazo, como equivalente a trago de bebida aguardentosa pura.

Se asume que caipirinha proviene de caipira, nombre dado a los campesinos que habitaban en el bosque. Su surgimiento se enmarca en las primeras décadas del siglo XX, cuando se preparaba una mezcla de miel, ajos, limón y cachaça como remedio para combatir la gripe. Varias versiones coinciden en que surgió en Sao Paulo. Con el tiempo, ha derivado en otros cocteles con arraigo en el gusto universal, como la caipiríssima (con ron), la caipirozka (con vodka), el caipirão (con licor Beirão, muy consumido en países como Brasil y Portugal), y la caipiriña de saque (alcohol japonés), conocida como saquerinha.

 

PREPARACIÓN

En vaso grueso antiguo o tipo Old Fashioned, colocar 3 o 4 gajos (cortes en medialunas) de limón y macerarlos con dos cucharillas de azúcar. Añadir hielo en trozos y 60 mL de aguardiente de caña. Si resulta fuerte, puede suavizarse incorporándole agua mineral carbonatada o gaseosa de limón.

MOJITO

Entre las historias que se han contado sobre el origen de esta popular mezcla, la más confiable es la referida por Ángel Martínez, fundador y administrador de La Bodeguita del Medio, el más afamado templo de preparación de este coctel.

Al parecer, su inventor fue Sir Francis Drake, famoso corsario inglés que aterrorizó a Las Antillas entre los siglos XVI y XVII. En sus tropelías por el Caribe conoció el ron y, para menguar el ardor de este, le agregó un poco de agua, hierbas y algo de azúcar. De ahí que la mezcla se conociera inicialmente como “Draque”.

INGREDIENTES

. Azúcar blanca

1 cucharadita

. Zumo de limón

7, 5 mL

. Ron blanco

45 mL

. Agua carbonatada

150 mL

+ Hierbabuena

1 ramita

+ Hielo en cubitos

PREPARACIÓN

Echar el azúcar y el zumo de limón en un vaso highball, diluirlos bien. En el mismo vaso, macerar la hierbabuena. Agregar el ron blanco y el hielo en cubitos. Completar con agua carbonatada. Adornar con una rama de hierbabuena.

DAIQUIRÍ

El origen de este famoso coctel se sitúa en una mina de hierro llamada Daiquirí, cercana a la ciudad de Santiago de Cuba, en la región oriental de la Isla. Cuentan que se convirtió en un hábito de los trabajadores de la mina refrescar con un trago hecho con limón, hielo y ron, al cual se le añadía azúcar y a veces un poco de agua para disminuir el ácido.

Fue en 1900 cuando el ingeniero jefe norteamericano, Jennings S. Cox, dijo que un trago tan fino y exquisito merecía tener un nombre y sugirió el de Daiquirí por el lugar donde había surgido.

Para 1914, en el hoy mundialmente famoso bar El Floridita, comienza a trabajar como cantinero el catalán Constantino Ribalaigua (Constante). A él se debe la creación del Daiquirí Floridita, que a diferencia del original, se frappea en batidora y se le agrega marrasquino, lo cual le aporta un toque especial.

INGREDIENTES

. Azúcar blanca 1 cucharadita . Marrasquino

5 gotas

. Jugo de limón

7, 5 mL

. Ron blanco

45 mL

PREPARACIÓN

Mezclar los ingredientes en una coctelera. Colar en una copa de coctel. Servirlo acompañado de pajillas pequeñas.

PRESIDENTE

Este coctel surgió en La Habana, y se hizo muy popular entre las décadas de los años 20 y 40. Dicen que fue inventado en honor al presidente cubano Gerardo Machado, y llegó a convertirse en el coctel preferido para la clase alta cubana en esos años.

INGREDIENTES

. Curaçao rojo

5 mL

. Vermout seco

15 mL

. Ron blanco

45 mL + 1 corteza de naranja

+ 1 cereza roja

HAVANA SPECIAL

Hacia el año 1912, el multimillonario norteamericano Henry Flagler construyó una ruta ferroviaria a la que llamó “The Havana Special”, y que conectaba la ciudad de Nueva York con Miami y se extendía luego por toda la cayería del sur de La Florida hasta llegar a Cayo Hueso. En este punto, los coches del tren eran montados en enormes barcos preparados para esto, y transportados por 10 horas hasta llegar a La Habana, donde luego continuaban su recorrido ferroviario hasta la ciudad de Santiago de Cuba.

Gracias a ese itinerario, miles de turistas norteamericanos arribaban, año tras año, a La Mayor de las Antillas. Al ser una travesía larga y agotadora, a la llegada de los barcos a La Habana, se tomaban en ocasiones varios días de descanso en la capital antes de continuar su rumbo al oriente del país. Durante este pequeño receso, los turistas recorrían la capital y visitaban lugares importantes, entre ellos el bar Floridita, cuyo propietario, Constantino Ribalaigua, creó este coctel con el objetivo de hechizar con su sabor a los turistas de aquella ruta para que al regreso del oriente, volvieran a pasar por su establecimiento.

INGREDIENTES

. Marrasquino 5 mL

. Jugo de piña 45 mL

. Ron blanco 45 mL + Hielo en cubitos + 1 rodaja de piña

PREPARACIÓN

Mezclar los ingredientes en el orden descrito, excepto la rodaja de piña. Colocar los cubitos de hielo y verter la mezcla batida en una copa de coctel. Cortar la rodaja de piña en forma de cuña y colocarla como decoración. Acompañar la copa con removedor, preferiblemente.

MARY PICKFORD

El coctel Mary Pickford debe su nombre a la genial actriz canadiense del cine mudo que entusiasmó a los norteamericanos y al resto del público mundial durante los años veinte con sus casi doscientas películas. Aprovechando que la Pickford estaba filmando una película en La Habana, el barman estadounidense Eddie Woelke crea el coctel, en honor a la actriz. Woelke, que se había trasladado hacia la capital cubana durante el período de la Ley Seca en su país, se convirtió en un reconocido barman de los más famosos locales de La Habana.

INGREDIENTES

. Granadina 7, 5 mL

. Jugo de piña 45 mL

. Ron blanco 45 mL

. Hielo en cubitos

PREPARACIÓN

Batir todos los ingredientes con el hielo en una coctelera durante diez o doce segundos. Colar y servirlos en copa de coctel alta. Para decorar, colocar un abanico de piña al borde de la copa.

ISLAND PINOS

Este coctel lleva el nombre de la actual Isla de la Juventud, municipio especial de Cuba, antiguamente llamada Isla de Pinos, donde abundan los cítricos y en especial las toronjas, ingrediente por excelencia de esta mezcla. Este coctel es uno de los diez tragos cubanos que todo bar tiene que ofertar y se sirve en una copa baja.

INGREDIENTES

. Azúcar 7 g

. Zumo de toronja 15 mL

. Vermut Rojo 15 mL

. Ron blanco 30 mL

. Hielo en cubitos

PREPARACIÓN

Mezclar en una batidora todos los ingredientes y batir. Servir en una copa de coctel.

MULATA

Refrescante, delicado, ardiente, con una sensualidad que despierta lo más oculto de nuestros sentidos. Con verdadero sabor a Cuba.

INGREDIENTES

. Azúcar blanca 5 g

. Licor Mulata de Cacao 15 mL

. Zumo de limón 15 mL

. Ron Mulata Palma Superior

PREPARACIÓN

Mezclar el azúcar con el zumo hasta que se disuelva en una coctelera. Añadir el ron y el licor. Servirlo en una copa de champaigne o daiquirí.

SAOCO

Perfecto para tomar en la playa por su sabor agradable y natural. Aunque se puede servir en vaso alto, lo ideal es servirlo en su recipiente natural acompañado de una pajilla o absorbente.

INGREDIENTES

. Ron blanco 45 mL

. Agua de coco 75 mL

. Hielo en cubitos

PREPARACIÓN

Mezclar todos los ingredientes y servirlo dentro de un coco o en un vaso grande. Agregar una pajilla.

RON COLLINS

Alto y refrescante como variante nativa de los Tom Collins. Llega a Cuba de la mano de cantineros norteamericanos que lo tropicalizan.

INGREDIENTES

. Havana Club Añejo Blanco 45 mL

. Azúcar blanca 1 cucharadita

. Zumo de limón 15 mL

. Agua de soda 90 mL + Hielo en cubitos + 1 rodaja de limón

PREPARACIÓN

En un vaso highball, mezclar el jugo de limón con el azúcar hasta que se diluya. Agregar el ron blanco y completar el vaso con agua de soda. Revolver. Adornar con una rodaja de limón.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here