Regiones del mundo que aspiran a su indepencia del estado
En los últimos tiempos se ha multiplicado el número de regiones que aspiran a su independencia del estado al que actualmente pertenecen. Principalmente arrastrados por motivos socioeconómicos y religiosos, regiones que no han logrado su indepencia tiempo atrás debido a que no han encontrado reconocimiento internacional o no lo han expresado abiertamente hasta el momento. Utilizando razones históricas, en algunos casos tratan de tergiversar los motivos y en otros se basan en razones fundadas.
Palestina
Palestina era un protectorado británico arrebatado a los otomanos después de la primera guerra mundial. Al finalizar la segunda guerra mundial, en 1948, los británicos abandonaron la región dejándola en manos de la ONU, la cual decidió partir en dos, una parte judía y otra árabe, para así facilitar el regreso a su patria de los judíos en compensación por el genocidio y atrocidades sufridas durante la guerra. Pero Israel proclamó su independencia y decidió invadir la zona árabe y entrar en varias guerras con sus países vecinos.

Tras décadas de guerra, violencia terrorista, y represión sobre la población Palestina todavía no han conseguido derechos sobre sus tierras, quedando relegados a estrechas zonas superpobladas y condenados a vivir en la inmundicia. Hamás es ahora su principal fuerza de oposición a Israel tras quedar la OLP en el ostracismo.

Tíbet
La región del Tíbet llegó a ser en los siglos VIII y IX un próspero imperio, que llegó a poseer regiones como Nepal, Bhután, parte de Afganistan y Pakistán, India, y buena parte de la actual China. Sus posesiones se fueron perdiendo en poco tiempo, lo que le llevó a convertirse en zona aislada y cerrada al resto del continente debido a su escarpada geografía. La adopción de la religión budista contribuyó aún más a su aislacionismo durante siglos. La adopción del budismo le llevó a marcar una distancia con su país hermano, China.

La región llegó a creer en su propia identidad cuando en 1913 llegaron a un acuerdo con China en el cual reconocian su propia independencia de China. Es un pueblo de caracter pacífico y religioso, no por ello su población era menos misera e inculta, en el periodo de 1913 a 1950 se produjeron numerosas hambrunas que membraron su población. Los principales poseedores de la escasa riqueza de la región eran el Dalai Lama y los numerosos templos budistas. Esto hecho no pasó desapercibido para la recién nacida República popular China, que considerando el nivel de desigualdad social que existía en la región tomó la decisión de invadir el Tíbet. Este hecho provocó el exilio del Dalai Lama, su peregrinación por el mundo buscando el reconocimiento terminó por lograr que China reconociera al Tíbet como un gobierno autonómo dentro de su territorio.

Palacio de Potala, Tíbet
Kurdistán
Antigua étnia indoeuropea que habita una región de oriente medio sin salida al mar, ocupan una zona repartida entre Turquía, Siria, Irán e Irak. Nunca llevaron a formar un estado, se convirtieron al Islam durante la expansión de la religión musulmana, pero aún así mantuvieron sus costumbres y señas de identidad durante siglos.

A comienzos del siglo XX y bajo dominación otomana surgió su concepto de nación. Este hecho les llevó a proclamar una efímera república en 1946 que apenas duró meses, cuando la región de dominio británico fue seccionada con un tiralíneas y una regla, dando lugar al nacimiento de varios países en los que se omitió por completo el Kurdistán. Este hecho llevó a los kurdos a crear grupos terroristas como el PKK en turquía, y numerosas guerrillas, hoy en día siguen luchando para ser reconocidos por la comunidad internacional.

Peshmergas kurdos
Chechenia
Región situada en el estratégico Cáucaso ruso, región ocupada en diferentes períodos por numerosos imperios. Adoptaron la religión musulmana. Siempre fue un pueblo de carácter belicoso, pero nunca constituyó un estado, díficil de someter, sobre todo para el imperio ruso, con el que mantuvo numerosas guerras y revueltas durante siglos, razón por la que sufrieron una gran represión.

En la década de los 90 y a causa del colapso de la URSS, proclamó su independencia en 1991 lo que terminó por desembocar en dos sangrientas guerras contra Rusia, de 1994 a 1996 y de 1999 a 2000. Rusia no estaba dispuesta a tal concesión y mucho menos siendo lugar de paso del oleoducto del Cáucaso, vital para la región petrolífera que conforma el Cáucaso. Actualmente siguen sin ser reconocidos por la comunidad internacional y mantienen una gran actividad terrorista en la región, sus escamotes son continuos en Rusia causando numerosos atentados y secuestros.


Escocia
Es uno de los países que conforman Gran Bretaña, situada al norte de la isla. En 1707 firmaron con Inglaterra el llamado Acta de Unión mediante el cual quedaban ligados pero a costa de perder su parlamento e instituciones, Anteriormente Escocia había alternado la independencia de su reino con ocupaciones por parte del reino de Inglaterra, en diferentes etapas de su historia, Inglaterra nunca ha renunciado a sus pretensiones.

El auge de su movimiento independentista que logró la mayoría en la región en las elecciones de 2011, propiciaron un referendum pactado con Inglaterra que no logró la mayoría por escaso margen, finalmente prevalecieron las consecuencias económicas a las que podrían ser arrastrados en caso de ganar. Aún así todavía buscan mediante un nuevo discurso un nuevo referendum.

Irlanda del Norte
Región colonizada a principios del siglo XVI por emigrantes ingleses y escoceses en busca de mejores tierras. De religión católica, fueron desplazados y sometidos por los nuevos ocupantes de religión protestante. La principal reivindicación de los católicos norirlandeses es volver a unirse a Irlanda.

Gran Bretaña nunca ha renunciado a la región alegando que sus auténticos ocupantes son la población de origen inglesa y escocesa de religión protestante. El conflicto se recrudeció a partir de la década de los 70, cuando se declaró una auténtica guerra colonial, teniendo un desenlace muy sangriento. El Ira, grupo terrorista que recibía casi el total apoyo de la población católica realizó a lo largo de su historia gran multitud de atentados con víctimas. En la actualidad gracias a unos tratados de paz en los que quedó disuelto el IRA, se alcanzó la autonomía de la región, aún así todavía no han abandonado sus pretensiones de unirse a Irlanda.

Gerry Adams líder del Sinn fein
Quebec
Región francófona situada al este de Canadá. Región colonizada por Francia en el siglo XVI, pasó a pertenecer al imperio británico un siglo después. Es el territorio más rico y próspero del país. Durante siglos se trató de reprimir la cultura francófona, hasta que en 1867 se creó la confederación canadiense a la que pasó a formar parte Quebec.

Se realizaron dos referendums por la independencia en 1980 y 1995, pero no lograron la mayoría. En 2006 el gobierno de Canadá reconoció a Quebec como una nación dentro de Canadá, con el fin de aplacar las ansias independentistas de la región, algo que todavía no se ha conseguido.

Córcega
Isla situada ente Francia y la isla de Cerdeña, fue colonizada por Francia en 1786. Pertenecía por aquel entonces a la ciudad estado de Génova, y anteriormente al reino de Aragón y a la ciudad estado de Pisa. Los franceses prohibieron su lengua nativa, el corso y su población sufrió la represión por parte de las autoridades francesas.

En la década de los 70 se creó el FLNC, este grupo perpetró múltiples atentados en Francia así como secuestros y extorsiones. Finalmente las fuerzas de seguridad francesas consiguieron acabar con el FLNC. Actualmente goza de plena autonomía dentro de Francia, pero todavía no se ha apagado su espirítu separatista que sigue viendo al estado francés como una fuerza de ocupación.

Flandes
Región situada al norte de Bélgica, la región flamenca aspira a su independencia prácticamente desde la independencia de Bélgica de los Países Bajos en 1830. Esta región fue estrecha colaboracionista del régimen nazi durante la segunda guerra mundial.

De sentimiento más próximo al neerlandés, los flamencos nunca se sintieron idenificados con la región francófona de Valonia, es por eso que reclaman de forma continuada su independencia.

Groenlandia
Considerada la mayor isla del mundo, colonizada por Dinamarca en 1721 gracias a una expedición que buscaba los vínculos históricos con los daneses, finalmente reivindicaron y consiguieron anexionarla. Con apenas 60.000 habitantes, el 87% de cultura inuit, nunca se sintieron identificados con los daneses.

Actualmente son una autonomía plena dependiente de Dinamarca, del que reciben un subsidio anual de 11.300 dólares per cápita. Pero aún así siguen reivindicando su independencia para poder disponer por completo de los recursos naturales que ofrece la isla.

Somalilandia
Situado al noroeste de Somalia, la Repúplica de Somalilandia es un país no reconocido internacionalmente pero posee moneda propia, autogobierno, contitución y ejército propio. Antiguo protectorado británico hasta que en 1960 se unió a la Somalia italiana para formar la República de Somalia.

En 1991 se produjo un levantamiento popular contra el gobierno somalí, que llevó al país a un estado de anarquía absoluta, donde diferentes facciones actuaban a beneficio propio realizando pillajes, saqueos y matanzas. Este hecho hizo que se creara un sentimiento separatista con el fin de crear la República de Somalilandia.

Islas Feroe
A medio camino entre Gran Bretaña e Islandia, las Islas Feroe siempre han aspirado a su independencia, de posesión danesa, en este peculiar caso, Dinamarca nunca se ha opuesto a su independencia, incluso tienen acordado su desvinculación para el momento en el que los habitantes de las islas lo decidan.

El caso es que los vínculos con Dinamarca son demasiado fuertes, reconocidos por Dinamarca como nación, disponen de autonomía y gobierno propios, no pertenecen a la UE. En el archipiélago de Islas Feroe con 50.000 habitantes todavía se debate sobre si es viable o no su separación total con Dianamarca, caso parecido a Groenlandia.

Galicia
Basado en argumentos históricos, el movimiento independentista gallego cree que el antiguo reino de León era en realidad el reino de Galicia. Con idioma propio de origen romance-latín, Galicia tiene unas tradiciones y costumbres propias que pueden hacer que se distingan de otras regiones de España.

El BNG (Bloque nacionalista gallego), es el principal valedor de este sentimiento, de ideología izquierdista llegó a tener un peso significativo en el gobierno autonómico de 1997 con 18 escaños. En la actualidad su relevancia ha ido decayendo en las urnas. El sentimiento de ser parte de España prevalece en la región.

País Vasco
Con el fundamento histórico de ser el antiguo reino de Navarra, se debe mencionar que en la edad media a los vascos se les comenzó a denominar como navarros. En 1512 fue invadida por España, hasta 1521 no fue sometida por completo. Las escarpadas Vizcaya y Guipúzcoa, sirvieron de refugio para los rebeldes navarros, el difícil acceso gracias a su orografía que sirvió para su aislamiento en época romana, también sirvió para seguir manteniendo intactas su lengua y costumbres. Reclaman País Vasco, Navarra, Logroño y el País Vasco francés.

Durante décadas España ha sufrido el azote del terrorismo salvaje de ETA, derrotada policialmente aunque todavía débilmente activa. En la actualidad el nacionalismo moderado impera en la comunidad la cual goza de unos privilegios autonómicos superiores a otras regiones de España.

Países Catalanes
Basándose en el antecedente histórico del antiguo reino de Aragón, formado por la unión del Condado de Barcelona con el reino de Aragón. El reino llegó a ser el más próspero del mediterráneo en su época llegando a tener dominios como Valencia, Baleares, Córcega, Cerdeña, Nápoles y Grecia. El idoma catalán de origen romance-latín es su principal seña de identidad. Su existencia finalizó con la unión de Isabel y Fernando, los reyes católicos.

Padania
Padania, región creada de forma imaginaria por su principal valedor político, La Liga Norte, crearon una línea que albergaba la zona norte de Italia, la zona más rica e industrializada del país, sin más fundamento que el de no querer repartir la riqueza producida con la zona sur, más pobre y decadente según ellos.

En la década de los 90 la Liga Norte llegó a tener mucho peso político, lo que obligó a los gobernantes de la época a tener pactos con ellos, actualmente su actividad es más moderada, todavía no han abandonado sus ansias de demembrarse del país.

Menuda visión de las regiones españolas. Visca Catalunya lliure
Y que puntos son los que tanto te molestan, no veo ninguna mentira en lo descrito ni interés propagandistico alguno, salvo que te sientas molesto cuando te explican otra realidad diferente a la que te han incrustado en el cerebro.
Altre XARNEGO amb el cervell rentat que es creu que serâ acceptat per l’oligarquia catalana….ignorant